
Caen 3 imputados de narcomenudeo en la alcaldía Miguel Hidalgo
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de julio de 2025.- La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wiricuta (Tatehuarí Huajuyé) es ahora parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con lo que se marca un hito para México sobre justicia para los pueblos indígenas y el reconocimiento de las prácticas tradicionales que protegen al planeta.
El registro fue aprobado en la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en París, Francia, por lo que México suma ya 36 bienes Patrimonio Mundial.
Ahora, se incorpora un paisaje cultural con 20 componentes, identificados junto con autoridades wixaritari, que abarcan más de 500 kilómetros.
La Ruta inicia en la Sierra Huichol dirigiéndose hacia el Wiricuta hasta llegar al Desierto de Chihuahua, con sitios sagrados adicionales en Nayarit y Durango.
Fue reconocida como un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y de intercambio ancestrales que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios.
Conocida como Tatehuarí Huajuyé (el camino de nuestro Abuelo Fuego), para por distintas regiones ecológicas, brinda soporte a lazos rituales con deidades ancestrales, la agricultura y el bienestar de la comunidad.
Los sitios sagrados wixaritari se encuentran en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, bosques, montañas y formaciones rocosas y han persistido frente a múltiples cambios a lo largo de la historia, incluida la depredación, siendo un testimonio íntimo de las relaciones culturales y del conocimiento tradicional ecológico, biológico y climático para la conservación de los ecosistemas.
Casi al término de su periodo como integrante del Comité del Patrimonio Mundial, México registra esta designación emblemática para más de 60 mil personas que se autodescriben como wixáritari en el país.
Además, refuerza las acciones por la salvaguarda del ecosistema de las comunidades indígenas y su derecho a la propiedad comunal, respondiendo al Plan de Justicia de los pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan, y siendo un suceso emblemático para los pueblos originarios en México.
La peregrinación es un sistema continuo, dinámico y complejo cultural y de transmisión de conocimientos que se relacionan con diferentes ámbitos.
Por una parte, con la espiritualidad y con la comunidad, por otra, con la naturaleza, pues se involucran prácticas herbolarias, conocimientos sobre periodos agrícolas, sobre la diversidad de especies y sus servicios ambientales.
Como parte de la designación, se alienta al Estado Mexicano a seguir con las acciones de conservación de los sitios ante prácticas extractivas y la urbanización, emprender los mecanismos para garantizar el derecho al tránsito por la ruta de peregrinación, alentar un turismo responsable y culturalmente apropiado que genere beneficios económicos para las comunidades indígenas asociadas, fortalecer sus mecanismos de participación en la toma de decisiones y de gestión, y el acceso a la información como una herramienta de transmisión cultural intergeneracional.
Los sitios Patrimonio Mundial designan a lugares que tienen un valor universal excepcional para la humanidad, con el objetivo de ser protegidos para el conocimiento, aprecio y disfrute de las generaciones futuras. Su aplicación es universal.
En un comunicado de prensa, la UNESCO informó que promueve la adhesión de los Estados a la Convención para promover la protección del patrimonio, la nominación de sitios, el establecimiento de planes de gestión y de sistemas de monitoreo.
Asimismo, brinda apoyo técnico y capacitación, asistencia ante emergencias para sitios en peligro inmediato, fomenta la conciencia pública sobre el valor del Patrimonio Mundial, la participación de la población local y la cooperación internacional.