
Anuncia Bimbo inversión de 2 mil mdd en 7 estados
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio de 2025.- En un análisis realizado por el Centro de Capacitación para el Nuevo Poder Judicial (CCNPJ), se concluye que la implementación de la Reforma Judicial, mediante la cual se elige por voto a jueces, magistrados y ministros, marca el inicio de una nueva etapa en México. Esta transformación busca consolidar una justicia con enfoque social y humanista, capaz de responder a la exigencia histórica de la sociedad mexicana: un sistema judicial ágil, accesible y eficiente.
En el documento titulado Análisis Elección del Poder Judicial en México realizado por especialistas del CCNPJ, se profundiza en el mecanismo de acción de autoridades y candidatos que participaron en un proceso electoral inédito, donde más de 7,700 personas especializadas en el ámbito judicial en todo el país, participaron para ocupar cerca de 2,600 cargos en el Poder Judicial (881 cargos federales y alrededor de 1,800 estatales).
Es importante destacar el impacto de la Reforma Judicial 2024, porque solo así se advierte la relevancia y adecuada ejecución de la elección de personas juzgadoras y las áreas de mejora que tendrán que implementarse en las siguientes etapas de elecciones judiciales.
En este análisis se encuentra una descripción a detalle del proceso de organización de la elección y de la jornada electoral, con sus resultados; la identificación de las áreas de mejora en el diseño institucional del proceso electoral; ofrecer insumos para una eventual adecuación normativa que permita una mayor eficacia y participación ciudadana; y contribuir al debate público sobre la independencia judicial, la legitimidad democrática y el acceso a una justicia expedita, completa e imparcial.
En la elección donde la participación ciudadana fue baja de acuerdo con las proyecciones estadísticas finales que presentó el INE el mismo día de la jornada electoral, al acudir a las urnas apenas entre12.57% y 13.32% de los electores inscritos, la movilidad de los candidatos a quienes les interesaba participar en la confirmación de un nuevo poder judicial enfrentó distintas disposiciones y mecanismos que los limitaron.
De esta forma se establece que los principales retos que tuvieron las candidatas y candidatos para conformar el Nuevo Poder Judicial fueron: Los cargos judiciales no habían sido sujetos al voto popular en nuestro país; las personas candidatas no podían contar con financiamiento público o de la iniciativa privada; Imposibilidad de aprovechar espacios en Radio y Televisión salvo que fuera por invitación; Comunicación a pie y en redes sociales sin pauta; Campaña en distritos y circuitos judiciales que no coincidían con la residencia de las personas candidatas; Desaprobación de la reforma judicial por un amplio sector de la población; Limitación de oferta política, Politización de altos cargos judiciales.
Adicionalmente, las candidaturas de bajo perfil enfrentaron un conjunto particular de dificultades: Bajo perfil mediático: Muchos ciudadanos desconocen la importancia de estos cargos, lo que reduce el interés y dificulta la comunicación efectiva; Limitación de recursos: Sin financiamiento externo y con topes estrictos, fue difícil generar materiales o estrategias para llegar a comunidades alejadas o desconectadas digitalmente Y Condiciones de inseguridad: En regiones controladas por el crimen organizado o con altos niveles de violencia, algunos candidatos optaron por no visitar ciertas zonas para proteger su integridad.
Es así como se llevo a cabo una primera etapa de la Reforma al Poder Judicial, toda vez que la iniciativa presentada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de 2024, e impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desde el inicio de su mandato en octubre del mismo año, modificó sustancialmente 20 artículos constitucionales y estableció 12 disposiciones transitorias necesarias para su implementación paulatina.
Los resultados de la Elección del Nuevo Poder Judicial muestran una implementación técnicamente exitosa, pero socialmente poco respaldada. A corto plazo, México tendrá a sus nuevos jueces y magistrados asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 2025, lo que dará paso a un Poder Judicial renovado a medias (la otra mitad se elegirá en 2027).
Los próximos meses, con la calificación de la elección en tribunales y la instalación de los nuevos impartidores de justicia, serán cruciales para determinar si este inédito ejercicio fortalece al Poder Judicial –haciéndolo más cercano al pueblo, como se buscaba– o si, por el contrario, expone nuevas vulnerabilidades que habrá que atender antes de la siguiente jornada electoral judicial.
Análisis de la Elección Judicial 2025 es un esfuerzo del CCNPJ orientado a comprender, sistematizar y evaluar esta experiencia inédita. El documento se estructura en cinco apartados principales: los antecedentes y el marco normativo de la reforma; las campañas y las jornadas electorales; los resultados oficiales; y, finalmente, una reflexión sobre los retos y oportunidades que se abren para futuras elecciones judiciales.