
Sheinbaum condena destrozos en MUAC: solo fascistas queman libros
Millfoods se endeudó y no pagó
Lo que para muchos trabajadores locales fue una oportunidad de empleo digno, se convirtió rápidamente en una pesadilla.
La empresa hondureña Millfoods, que prometía instalar una moderna planta agroindustrial en Salamanca, dejó una deuda superior a los cinco millones de pesos afectando directamente a cientos de obreros que participaron en la construcción de la nave industrial.
Las consecuencias directas, son muchas, subcontratistas, proveedores técnicos y, sobre todo, obreros han dejado de recibir pagos, prestaciones y liquidaciones.
Otra afectación, igualmente grave la lleva quienes directamente estuvieron al frente de edificar la planta industrial de, con una deuda multimillonario.
La hondureña incumplió; la obra se concluyó. Se iniciaron las acciones legales en su contra.
Más allá del incumplimiento empresarial, llama la atención el silencio del gobierno estatal.
Ni la Secretaría del Trabajo de Guanajuato ni la autoridad municipal de Salamanca han ofrecido un posicionamiento claro o un mecanismo de conciliación para proteger a los trabajadores afectados.
*** Rotoplas expande tecnologías
Sin duda alguna, el acceso al agua es un reto persistente en muchas regiones de Latinoamérica. En Panamá, un ejemplo claro de cómo la tecnología puede transformar este escenario se dio con el proyecto "Lluvia de Felicidad", promovido por la Primera Dama Maricel Cohen de Mulino y el Ministerio de Salud.
En el marco de esta iniciativa, la mexicana Rotoplas donó 35 sistemas de captación pluvial a la comunidad de Llano Bonito. Esta colaboración público-privada ilustra cómo la innovación puede suplir la falta de infraestructura formal, ofreciendo soluciones prácticas en regiones vulnerables.
Cada litro de agua captado representa un paso hacia la autonomía de estas comunidades frente a las sequías. En México, Rotoplas tiene desplegadas ya soluciones similares, y las alianzas estratégicas como esta pueden mejorar la calidad de vida de las personas en zonas rurales. En hora buena.
*** Nuevo León, sin estrategia
Uno de los pendientes de este sexenio para el gobierno de Nuevo León, que lleva Samuel García, será sin duda no haber combatido el tema de la contaminación del aire, y en concreto las partículas PM 2.5, las cuales son las principales causas de este problema.
Para muestra basta recordar enero de este año, cuando las concentraciones de PM 2.5 en el área metropolitana de Monterrey alcanzaron los niveles más altos desde 2020, lo cual derivó en contingencia ambiental y clausura temporal de la refinería de Cadereyta.
Dichas partículas microscópicas penetran los pulmones, elevan hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y cardiacas, y afectan sobre todo a niños y ancianos. Las autoridades lo saben, y presumen incluso nuevos impuestos verdes y la creación de la Comisión Ambiental Metropolitana.
Sin embargo, lo que está en entredicho es la estrategia tomada para hacerle frente. Y es que recientemente Samuel García anunció con bombo y platillo el cierre definitivo de Zinc Nacional, empresa que calificó como “una chimenea de contaminación asquerosa” que ya no volverá a operar.
Si bien es cierto que esta industria presuntamente rebasaba los niveles permitidos de contaminación por mucho, también se sabe que es la primera firma que cae producto de unos operativos en donde la Profepa utiliza el respaldo de más de 500 elementos de la Fuerza Civil.
Asimismo, los operativos antidumping ambiental, si bien necesarios, no solucionan la emergencia respiratoria cuando el parque automotor sigue contaminando y se toleran quemas, incendios forestales y refinerías sin modernizar.
La creación de la Unidad Ambiental para perseguir delitos fue anunciada en mayo durante la novena sesión de la CAME, pero requiere coordinación real con seguridad pública, salud, movilidad y hacienda.
Inifed y sus impagos
Quién debería llevarse una buena limpia es el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), porque mientras a algunas empresas les niega el pago por servicios ya prestados, otras entran por la puerta grande con contratos inflados.
Ejemplo de ello es el servicio de limpieza que se brindó en enero y febrero de este año, cuyo pago sigue en adeudo. Lo que sí se movió con rapidez fue la adjudicación del convenio para los diez meses restantes, que terminó en manos de Racso Proyectos Industriales, con una oferta que resultó ser la más alta entre los competidores.
Este movimiento fue orquestado por Jaime Hernández Cancino, operador de toda la confianza de Francisco Javier Cabiedes Uranga, titular del Inifed y quien ha sido señalado por maniobras similares en su paso por otras dependencias. Sin duda, las conexiones valen más que la mejor oferta, sobre todo si llegan con “un extra” bajo la mesa.
*** Croqueton ayuda a los animales vulnerables
Croquetón de Frody es una iniciativa que gracias a las donaciones de la comunidad, así como a la sinergia con otras marcas, hace posible la entrega de alimentos a albergues que dan alojamiento a cientos de animales, de esta forma contribuyen a la gran labor de estas instituciones.
En la edición 2025, que se realiza del 7 de julio al 15 de agosto, Full Life® y Minino® se suman a esta causa social y unen esfuerzos con Frody para proveer alimento a animales vulnerables, este año se estima beneficiar a más de 900 perros y gatos de los refugios de San Gregorio, Casa del Gato Gazzu, Biocan y Omeyocan.
Más allá de donar alimento, con el Croquetón buscamos dar visibilidad, generar conciencia de la situación en la que viven millones de animales e incentivar la acción solidaria de la ciudadanía, las empresas y las organizaciones en pro de una cultura de cuidado y protección animal.
Es una forma de promover la responsabilidad social y el papel clave de las marcas para la construcción de un país más justo, asegura Beatriz Rodríguez, Directora General de Neverías Frody.
En la actualidad, se estima que cerca de 30 millones de perros y gatos viven en la calle y cada año abandonan a 500 mil más, de acuerdo con el Congreso de la Ciudad de México. Si bien, los albergues juegan un papel clave, el número de refugios y los recursos son insuficientes para atender a una población que crece día a día.
Por esta razón, la colaboración entre empresas, las organizaciones encargadas de dar asilo y la comunidad es fundamental para lograr un impacto duradero y efectivo.
*** Sin solucionar aún abusos en el SNAC
TOME NOTA *** Los trabajadores del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), insistieron en que el líder, Alejandro Martínez Araiza, sigue sin resolver los siguientes conflictos:
Los 10 millones de pesos perdidos en un fraude por una inversión fallida con un organismo internacional; registro de marcas que no son suyas, sino patrimonio de los trabajadores; no entregó cuentas a la autoridad de cómo gastó y desapareció patrimonio sindical por 500 millones de pesos.
Además, denunciaron, sigue ordeñando casi 6.5 millones de pesos mensuales de cuotas sindicales y no entrega cuentas;
Despacha en la Torre Onega donde paga una renta mensual de 200 mil pesos, y trae un Porsche y dos carros de guardaespaldas, con cargo al SNAC.