
Escenario político/Daniel Adame Osorio
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de agosto de 2025.- En el reporte de Estudios Económicos de Banamex, se informó que las remesas sufrieron el mayor retroceso anual desde septiembre de 2012.
Con una contracción de 5.6 por ciento en el primer semestre, se observa el primer retroceso desde 2023, donde la a mayoría de los estados registro caídas. Por lo anterior Banamex ajustó a la baja su pronóstico para el año, al estimar una disminución anual de 4%.
Durante junio, las remesas sumaron 5,201 millones de dólares (md), una caída de 16.2% respecto al mismo mes de 2024, acumulando tres meses de variaciones negativas.
El número de operaciones cayó 14.3%, mientras el envío promedio disminuyó 2.2%, al situarse en 409.4 dólares. A tasa mensual y con cifras desestacionalizadas (c.d.), las remesas cayeron 2.3% respecto a mayo, cuando crecieron 2.7% respecto a abril.
En el primer semestre del año, acumularon 29,576.0 md, una caída de 5.6 por ciento respecto al mismo
periodo de 2025, la primera disminución desde 2013 (-6.0%) para un periodo similar.
Además de ser el menor monto acumulado en los últimos tres años. Después de un año de crecimientos anuales positivos, las remesas en pesos reales cayeron durante junio.
Ante ello se estima, una caída anual de 16.1% desde el incremento de 5.7% del mes previo. Si bien la
inflación fue menor a la de hace un año, el fortalecimiento del peso atemperó el poder adquisitivo de las remesas en pesos.
Caen en 23 estados
En la mayoría de las entidades federativas las remesas fueron menores a las de hace un año. Durante la primera mitad de 2025, en 23 entidades las remesas cayeron respecto al año pasado.
Por su importancia en la recepción de estos recursos, destacan las caídas de 25.5% y 19.7% en la CDMX y el Estado de México, respectivamente. Adicionalmente, en Nuevo León y Sinaloa las caídas fueron de 22.1% y 25.5%, mismo orden. Estás cuatro entidades fueron las que reportaron las mayores contracciones anuales.
En tanto, las entidades que recibieron en los mayores montos de remesas del país, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, observaron caídas de 2.4%, 3.2% y 5.5%, respectivamente.
De acuerdo con el reporte, el Indicador de Confianza del Consumidor aumentó ligeramente en julio para colocarse en 45.9 puntos. Componentes asociados a la percepción presente mejoran mientras que los de expectativas a futuro retroceden.
Durante julio, los indicadores de confianza empresarial mostraron resultados mixtos, mientras el indicador de pedidos manufactureros disminuyó 0.9 puntos, con cifras desestacionalizadas.
En julio, las ventas aumentaron 2.0% mensual, ubicándose en su mayor nivel en cinco meses, revirtiendo
parcialmente la tendencia a la baja que venían registrando.
Los principales índices bursátiles se recuperan, con el S&P500 ganando 1.5%, ante la perspectiva de un recorte durante la reunión de la Fed de septiembre, impulsada por el reporte de empleo de julio.
El índice del dólar (BBDXY) se mantiene prácticamente sin cambios respecto al viernes, al igual que el tipo de cambio peso dólar (+0.1%) cotizando en 18.9 unidades.
Durante julio se generaron 73 mil plazas, por debajo de la expectativa de 106 mil. Llamó la atención la revisión a la baja de más de 250 mil plazas en los dos meses anteriores. No obstante, la tasa de desempleo aumentó marginalmente a 4.2%.
Fuente: Banamex Estudios Económicos con información de INEGI, Banco de México, BLS y Bloomberg