
Ya pelea Cillian Murphy supervivencia de reformatorio en tráiler de Steve
LCT, más que un buque
Quien está de manteles largos es Hutchison Ports LCT, que celebra 18 años de la llegada del buque Zhen Huan 18 al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Un momento que trazó la ruta hacia la transformación portuaria de México.
En aquel arribo histórico desembarcaron las primeras grúas Súper Post Panamax y RTG para la terminal, sin que se supiera entonces que marcarían el inicio de una modernización constante. Desde entonces, la terminal ha evolucionado hasta convertirse en una de las más dinámicas del país, y ha sentado las bases de una plataforma logística moderna, con tecnología de punta y capaz de conectar con mercados internacionales.
Los números hablan: en 2024, rompieron récord al mover más de 1.5 millones de TEUs en un solo año. Hoy, bajo el timón de Jorge Magno Lecona Ruiz, director de la División Latinoamérica y el Caribe de Hutchison Ports, el horizonte no podría ser más prometedor.
Como muestra, su proyecto de expansión ya navega en la Fase III. El plan incluye sumar 28 hectáreas de superficie operativa y la ampliación del muelle a 345 metros. Las obras concluirán este mismo año, y sus beneficios podrían redefinir la logística marítima del país.
La sostenibilidad también forma parte de la travesía. Desde enero de 2024, invirtieron 80 millones de pesos en tres grúas eléctricas RTG que, además de elevar la eficiencia, reducen las emisiones de CO₂. La meta es clara: para 2033, alcanzar el Net Zero, con una disminución del 54.6% en las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero.
El cambio no sería posible sin la tecnología al mando. Herramientas como SMARTPORT, que permite seguir en tiempo real las maniobras de carga y descarga, o EVAPORT, el asistente virtual que atiende a usuarios y operadores, ya son parte de la terminal.
Hoy, a 18 años de aquel arribo, las cifras son el mejor argumento: nueve grúas Súper Post Panamax, 21 grúas RTG, cuatro espuelas ferroviarias con 2.4 kilómetros de vía y 648 conexiones para contenedores refrigerados.
*** Voz de la experiencia
Para Felipe de la Mata Pizaña, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la certeza jurídica exige respetar las reglas pactadas. En ciernes de su regreso a una de las máximas instituciones académicas del país, defendió que el acuerdo de alternancia del INE no podía modificarse una vez concluido el proceso de elección de magistraturas.
Subrayó, además, que la paridad no sólo se cumplió, sino que se superó, con casi un 60 por ciento de los cargos asignados a mujeres. Su postura resguarda tanto el marco normativo como la institucionalidad electoral.
Hoy, de vuelta a la docencia en la UNAM, bajo la rectoría de Leonardo Lomelí Vanegas, compartirá con las nuevas generaciones su experiencia en casos que han marcado la vida democrática del país. Quienes se formen con él encontrarán a un testigo de cómo la ley y el sistema se sostienen en el respeto a los principios establecidos.
*** Plástico y sostenibilidad
TOME Nota *** Esta semana en la Convención Anual de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Benjamín del Arco, llevada a cabo en Cancún, Quintana Roo, entidad gobernada por Mara Lezama.
Se abordan temas de interés a nivel nacional como el ecodiseño de la Economía Circular o la descarbonización industrial para un futuro sostenible, un diálogo de alto nivel donde se analizan los efectos contraproducentes que tienen las prohibiciones simplistas, en un industria que está presente en el 85% de los sectores productivos nacionales y que apuesta por la integración de la economía circular para limitar el desperdicio y reducir las emisiones.
Demonizar el plástico ha aumentado costos y generado un mayor impacto ambiental con el uso de materiales alternativos. También se propone la integración del sector en las soluciones y retos en sustentabilidad, con énfasis en la innovación y el reciclaje.