
Ya pelea Cillian Murphy supervivencia de reformatorio en tráiler de Steve
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de agosto de 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza y sostuvo que su administración aún tiene mucho por avanzar.
“Del 2020 a 2024 pasamos de 51.9 millones a 38.5 millones de mexicanos en situación de pobreza, más de 13 millones salieron de esa condición, se trata de un 29.6 por ciento de la población”, detalló la titular del Ejecutivo.
Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum Pardo explicó que el dato se obtiene de la encuesta nacional de ingreso gasto de los hogares, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“Esta encuesta es la base del cálculo de pobreza, hasta 2022 la hacía una entidad autónoma, el CONEVAL y cuando desaparecemos esta institución, la atribución cae en el INEGI”, recordó la presidenta.
Claudia Sheinbaum también apuntó que, en 2012, la pobreza aumentó a 53 millones de personas y atribuyó la disminución de la cifra, a los parámetros administrativos que implementó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Esta reducción es una hazaña de la Cuarta Transformación y se debe al incremento del salario mínimo, a los programas del bienestar y al acceso a los derechos”, concluyó la mandataria federal.
De acuerdo con los resultados que presentó este miércoles el INEGI, en 2024, a nivel nacional, el porcentaje de la población en pobreza multidimensional fue 29.6 por ciento, es decir, 3 de cada 10 personas en México se encontraban en esta situación.
Al comparar con 2022, en 2024 el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional disminuyó 6.8 puntos porcentuales.
En 2024, las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas, con 66.0 %; Guerrero, con 58.1 %; Oaxaca, con 51.6 %; Veracruz, con 44.5 %; y Puebla, con 43.4 por ciento. En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9 %; Baja California Sur, con 10.2 %; Nuevo León, con 10.6 %; Coahuila, con 12.4 %; y Sonora, con 14.1 %