
"Fue lo que decidió el juez", Sheinbaum sobre Julio César Chávez Jr.
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de agosto de 2025.- Al encabezar la presentación formal del Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, destacó a la presidenta Claudia Sheinbaum que el Gobierno de México invierte 916 millones de pesos en beneficio de 83 comunidades.
La presidenta de México resaltó que salieron de la pobreza 13.5 millones de personas en México, porque se apoya al que menos tiene.
En el caso de la población indígena, la disminución fue de 9.5 puntos porcentuales, al pasar de 70.3 en 2018, a 60.8 por ciento en 2024, lo que equivale a que medio millón de personas de comunidades indígenas mejoraron sus condiciones de vida.
Entregan Créditos a la Palabra a mujeres artesanas
En su gira de trabajo de dos días a esta región, se entregó Créditos a la Palabra a mujeres artesanas del programa Apoyarte, el cual forma parte de uno de los acuerdos fundamentales del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo y que dará cobertura a las 83 comunidades de la Nación Amuzga.
Dicho programa es para mujeres artesanas que se dedican a la elaboración de textiles, particularmente del tradicional huipil, con el objetivo de garantizar su comercialización a precios justos y el bienestar de las mujeres indígenas y afrodescendientes.
Acompañada de autoridades municipales y comunitarias de la región, la titular del Ejecutivo destacó que su gobierno le está dando continuidad a uno de los programas que generan mayor justicia social: los Planes de Justicia y Desarrollo Regional para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
Planes indicen en bienestar económico; los derechos sociales y el ámbito territorial
El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, aseveró que los Planes de Justicia y Desarrollo Regional inciden directamente en la disminución de la pobreza multidimensional, al impactar en tres aspectos de la medición de la pobreza: el bienestar económico; los derechos sociales y el ámbito territorial.
Aseguró que estos planes han contribuido a la disminución de la pobreza porque focalizan el presupuesto en una región indígena y son los propios Pueblos y Comunidades quienes deciden cómo se invierten esos recursos.
Además, las instituciones y dependencias de gobierno aprenden una nueva forma de hacer política pública con base en el diálogo con los Pueblos y Comunidades para acordar conjuntamente las prioridades de inversión, lo que fortalece la confianza y la corresponsabilidad en la implementación de los proyectos.
Señaló que en los principales avances de este Plan destacan la construcción de 13 caminos artesanales con una meta de 22.5 kilómetros para este 2025, que tendrá una inversión de 146 mdp.
En el estado de Guerrero se construyen 83 caminos artesanales con una meta de 143.4 kilómetros y una inversión superior de 932 millones de pesos.