
MC se suma a mercados contra abasto popular; prevé acciones
* Crecen en México padecimientos de columna
Presión de agua, presión social
En Nuevo León, la crisis del agua no solo se mide en presas vacías o cortes programados, también se vive en la baja presión que golpea a tres de cada diez viviendas en la zona urbana. El dato, que parece técnico, en realidad refleja una desigualdad cotidiana. Mientras algunos hogares cuentan con infraestructura moderna que les permite mantener un flujo constante, otros dependen de sistemas obsoletos incapaces de sostener las necesidades básicas de una familia.
La problemática, sin embargo, no es exclusiva de la entidad. Según Conagua, alrededor de 12 millones de viviendas en todo el país padecen lo mismo. Y, ante la falta de soluciones, el mercado ha tomado la delantera con la instalación de bombas presurizadoras y sistemas de almacenamiento. Alternativas que ya son parte del gasto obligado en miles de hogares.
Empresas como Rotoplas, cuya Unidad de Negocios para México y Centroamérica dirige Alejandro Segovia, han capitalizado la tendencia con productos como tinacos, bombas centrífugas y filtros antibacterianos. De hecho, la CANAFEM reporta que la venta de estos equipos crece a doble dígito, impulsada por el auge de los desarrollos verticales.
La instalación de estos sistemas de la firma Rotoplas permite mantener la presión estable incluso cuando se utilizan varios servicios al mismo tiempo. El diseño incorpora capas antibacterianas y sellos herméticos para garantizar la calidad del agua. Datos de la misma compañía indican que cuatro de cada 10 trabajos de plomería en la región están relacionados con la instalación o reparación de bombas de presión y ajustes hidráulicos para mejorar el flujo.
Lo paradójico es que, mientras los ciudadanos recurren a soluciones privadas, el discurso oficial insiste en que se avanza en proyectos de infraestructura hídrica. Sin embargo, la realidad en colonias y fraccionamientos revela que las mejoras no se traducen en agua suficiente ni en presión adecuada.
La brecha entre lo que prometen las autoridades y lo que enfrentan las familias sigue creciendo, y en medio queda un problema que afecta no solo la comodidad, sino la salud y la higiene diaria. Entre que son peras, o son manzanas, la IP parece ser una aliada en este momento en lo que el gobierno se ocupa de un problema que no es nuevo.
*** 8 de cada 10 mexicanos sufre problemas de columna
De acuerdo con cifras registradas por especialistas del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C., en nuestro país alrededor de 8 de cada 10 mexicanos sufre de un problema de columna vertebral, por lo que cada día se desarrollan más y mejores operaciones y tratamientos.
Emmanuel Villanueva, especialista en columna con más de 20 años de experiencia dice:
“Lo más sorprendente es que no sólo la gente adulta tiene problemas de columna. Actualmente, desde muy jóvenes las personas presentan molestias por la mala postura por pasar tanto tiempo frente a una computadora, tablet o celular; y esto también afecta al tener poca actividad física”.
Sin embargo, muchos pacientes tienen miedo no sólo de acudir a un especialista en columna, sino también de someterse a una operación ya que puede representar semanas y hasta meses de convalecencia.
Ante tal situación, médicos como Emmanuel Villanueva Hernández se han dado a la de traer a México novedosas técnicas para operar a pacientes con problemas de columna. Una de ellas es la cirugía endoscópica biportal.
“Es una técnica de mínima invasión, más segura y es menos invasiva. Todos los artículos médicos que abordan esta técnica sostienen que se trata de una cirugía que tiene una satisfacción mucho mayor en lo postoperatorio del paciente.
La endoscopía biportal, permite que el paciente se reintegre a sus actividades cotidianas más rápido: en promedio de 7 a 21 días de home office y un mes para salir de casa y regresar a sus actividades laborales siempre y cuando se imite en sus actividades”, dijo.
Y agrega: “Este tipo de cirugías es para pacientes que tienen un problema de dolor continuo de espalda, que no mejoran con medicamentos y que ya se van extendiendo con otras molestias o síntomas como lo son entumecimiento de la pierna, falta de fuerza o que caminen de lado.
El problema es que muchas veces no se dan cuenta y avanza la enfermedad y algo que se puede aliviar con una cirugía muy pequeña o con un procedimiento mínimo invasivo después se hace mucho más grande y tienen que operarse con diferentes tipos de técnicas”.
El doctor explica de manera sencilla los beneficios de este tipo de intervenciones: es la más nueva tecnológicamente en el mundo, se opera por cámara, no se abre la columna, no hay dolor, la recuperación es rápida y el paciente sale caminando del hospital.
Como profesional certificado por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. e integrante de la Asociación Internacional de Cirujanos de Columna, la meta del doctor Villanueva Hernández es que más médicos se especialicen en esta técnica y ayuden a muchos más pacientes que están imposibilitados por el dolor de espalda
*** Cumplimiento de normas en Veracruz
El estado de Veracruz gobernado por Rocío Nahle, será sede de la próxima Jornada de Normas y Acreditación impulsada por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema), que preside Raúl Tornel.
Este ejercicio agendado para el 27 de agosto reunirá a empresarios, industriales y profesionales de sectores regulados, para reforzar la competitividad de las empresas mediante el cumplimiento de normas y estándares, por ello, la ema va de la mano con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), que representa a nivel nacional María de Lourdes Medina; y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que lleva Luis Méndez Jaled.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de Mariana Boy, también es actor clave al ahondar en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, dirigido a empresas para dar cumplimiento en normas ambientales, al tiempo de adoptar procesos más eficientes.
*** Estado de Bienestar
Alfonso Ramírez Cuéllar no quita el dedo del renglón ante la idea de construir un Estado democrático de bienestar que erradique los privilegios en el acceso a los cargos públicos. Esta vez fue desde Tlaxcala que el diputado morenista y vicecoordinador en San Lázaro presentó su informe de actividades legislativas, un ejercicio donde mezcló datos duros y visión política.
Ramírez Cuéllar subrayó los 1,500 millones de pesos destinados al saneamiento del río Atoyac, con impacto directo en más de 130 mil personas y 300 hectáreas de cultivo, además de los 750 millones invertidos en la carretera Apizaco-Tlaxcala-Puebla, obra que beneficiará a 192 mil habitantes y generará cerca de 5,770 empleos.
También resaltó que el programa Vivienda para el Bienestar alcanzará 12,400 acciones a lo largo del sexenio y que Huamantla ha sido designada como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, con una expectativa de más de 500 millones de dólares en inversión.
***.Crece industria de suplementos
Durante la sesión del mercado de suplementos, Karem Sánchez, Vicepresidenta de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA) y Directora General en USANA México y Colombia, apuntó que en la actualidad, México se posiciona como el segundo mercado más importante de suplementos alimenticios en Latinoamérica, con una proyección de crecimiento de dos dígitos y un mercado nacional que podría pasar de 58,192 millones a 92,000 millones de pesos para 2028.
El sector muestra un aumento de la demanda impulsado por la pandemia, especialmente a través del comercio electrónico, que podría alcanzar el 15% de las ventas totales en los próximos años. Subcategorías como digestiva, cognitiva y salud femenina presentan mayores crecimientos, mientras que nuevas alternativas y enfoques sostenibles marcan la pauta.
Para analizar las tendencias y el mercado, THE FOOD TECH Summit & Expo 2025, que se llevará a cabo en la Ciudad de México los días 8 y 9 de octubre, introduce el Supplements & Nutrition Congress, con 10 conferencias especializadas y un programa de capacitación sólido.
El evento, en colaboración con ANAISA, se presenta como plataforma clave para entender tendencias, regulaciones y oportunidades de crecimiento, y convoca a profesionales del sector que buscan información, estrategias y networking relevantes. Lee el documento completo para más detalles y enfoques estratégicos.
*** WatsApp, SOS
TOME NOTA *** El regreso a clases en México llega con una amenaza invisible pero masiva: los grupos de WhatsApp se han convertido en salas de juicio público y linchamiento virtual contra estudiantes.
Según datos recientes, el 65% de los casos de ciberacoso escolar en América Latina comienzan en estos chats, donde se difunden insultos, rumores, fotos y videos humillantes que pueden viralizarse en cuestión de minutos.
En México, el fenómeno del acoso escolar —en su forma presencial y digital— representa una carga económica y social devastadora. Los costos anuales superan los 7 mil millones de pesos solo en impactos directos a la salud mental de la población escolar de 14 a 25 años.
El 32% de los estudiantes está expuesto al bullying, el 28% ha denunciado haber sido víctima directa y el 11% sufre ciberacoso, cifra que crece al ritmo del despliegue de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería.
La realidad es aún más alarmante si se considera que 7 de cada 10 alumnos ha presenciado o vivido acoso escolar y que hasta el 75% de las víctimas desarrolla síntomas clínicos de ansiedad o depresión, algunos con trastorno de estrés postraumático, insomnio, somatizaciones físicas, abandono escolar o aislamiento social.
El ciberacoso es una evolución estructural del bullying tradicional: amplifica su alcance, borra sus límites temporales y dificulta la intervención debido a la viralidad, el anonimato y la velocidad tecnológica. En el caso de WhatsApp, el daño se multiplica porque los grupos pueden incluir decenas o cientos de participantes, y cualquier contenido ofensivo se replica en segundos.
Según datos del INEGI, en 2024 un total de 18.9 millones de internautas mexicanos —el 21% de la población conectada mayor de 12 años— fueron víctimas de alguna forma de ciberacoso, y WhatsApp es la plataforma más señalada (39.8%), seguida de Facebook (39.7%).
Las consecuencias son graves: el 8.4% de las víctimas reporta ideas suicidas, y el ciberbullying duplica la probabilidad de intento suicida. Además, 1 de cada 3 adolescentes ha recibido amenazas o insultos en redes sociales, y 7 de cada 10 ha experimentado algún tipo de violencia digital.
Sin embargo, solo el 10% de las escuelas en América Latina cuenta con protocolos digitales actualizados, y en México menos del 0.3% del gasto educativo se destina a prevenir la violencia escolar. El panorama institucional es preocupante: solo 8 estados tienen legislación específica con enfoque restaurativo, apenas 7 publican estadísticas con regularidad y no existe un Sistema Nacional de Monitoreo confiable.
La falta de capacitación docente es otro factor crítico: el 60% de los profesores no sabe cómo actuar ante un caso de acoso, y el 40% de las escuelas públicas no aplica protocolos por falta de preparación.
Óscar David Hernández, Presidente del Consejo de ProtocolAB, advirtió que sin medidas inmediatas, el inicio del ciclo escolar 2025–2026 podría marcar un repunte en casos de acoso digital, especialmente en entornos como WhatsApp, donde la ausencia de moderación y la percepción de impunidad fomentan la agresión.
Ante este panorama, la próxima presentación de la norma internacional BULL-LI:2025/A, prevista para noviembre, representa una oportunidad crucial para establecer estándares claros de prevención, atención y sanción, incluyendo protocolos específicos para entornos digitales.