![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ngugi_wa_thiongo-foto-escritores.org_-107x70.jpg)
Juego de ojos
Sí. Derecho es una carrera clásica a la que cada vez se suman más generaciones. Es una profesión que permanece en la clasificación de las más demandadas a nivel mundial. No es fortuito, de acuerdo a Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista.
Para el experto, existen 10 razones por los que la profesión se mantendrá como la de mayor prestigio en México.
1. Alta demanda. El jurista es esencial en diferentes ramos económicos por su capacidad para legalizar acciones y mantener sociedades, empresas y proyectos dentro de la legalidad. “Tiene el don de armonizar y dar certezas, con un respaldo formal”.
2. Rentabilidad. Se trata de una profesión bien pagada que permite incrementar los ingresos conforme se desarrollan especialidades y competencias. Cuando se domina la profesión es posible incrementar sostenidamente la productividad.
3. Variedad. El Derecho impide la rutina, menciona Manrique y ejemplifica: cada litigio es diferente e intervienen diferentes factores, cada clientes es único, cada marco referencial también resulta inigualable, por lo que la práctica del Derecho no te permite caer en la rutina.
4. Versatilidad. Dentro del Derecho existen múltiples variables que permiten dedicarse a actividades tan diversas como litigante, consultor, administrador, coach… “prácticamente en cualquier proyecto se requiere un abogado no sólo para legalizar y formalizar, sino para generar ideas de
5. Prestigio. Desde siempre un Abogado cuenta con una percepción de respetabilidad en la sociedad. Se trata de una profesión clásica a la que se incorporan referentes e honorabilidad, inteligencia, estudio, equidad y poder. “Ser abogado representa un importante logro profesional pero también social y eso lo refuerza la cultura tanto de países avanzados como los que quedan dentro de las economías emergentes”.
6. Innovación. Es una carrera que te permite desarrollar mayores destrezas con la práctica. Así, cada día se generan nuevas estrategias de enfoque y trabajo. Se trata de una profesión altamente creativa dentro de un marco normativo un tanto rígido, lo que representa un reto constante a la inteligencia e innovación.
7. Gregaria. Una carrera de la gente para la gente. Uno de los grandes atractivos de ser Abogado es que permite tratar diferentes tipos de personas todos los días. Esto también es parte del prestigio social.
8. Inclusiva. Es una carrera que no se trunca con la edad, sino en la que se gana prestigio y paradójicamente, también incluye a las generaciones más jóvenes. “A diferencia de otras profesiones, los estudiantes de Derecho encuentran diferentes fuentes de trabajo que les permiten practicar. El servicio social los coloca de lleno en el ejercicio profesional y no en tareas alternas o alejadas de su campo”.
9. Realización. “Es una profesión apegada a los mejores principios morales, a la justicia y a la ética. Se visualiza como una de las profesiones más propensas a generar importantes cambios sociales y a ayudar. Su parte altruista y humanitaria resulta muy atractiva para realizarse profesionalmente”.
10. Gran futuro. Cambios permanentes en las leyes municipales, estatales y nacionales le permiten incrementar la demanda de profesionales en Derecho. “Los cambios estructurales en materias claves como el laboral o energético permiten vislumbrar grandes posibilidades de trabajo para los Abogados”, finaliza Manrique.
Vale mencionar que en diferentes encuestas realizadas a nivel mundial sobre las principales motivaciones para estudiar una carrera, el 50 por ciento de los 4 mil 250 estudiantes de bachillerato entrevistados aseguró que consideraba las posibilidades de empleo y/o ingresos, el 30% mencionó que lo era la vocación y un 20% la posibilidad de servir a los demás.
Cuando la pregunta se realizó a los padres de estos estudiantes el 70% mencionó las posibilidades de empleo y/o ingresos, el 20% la versatilidad y 10% el gregarismo e innovación.
“Esto da cuenta de las expectativas de las generaciones millenium y X, que a diferencia de la Baby boomer si admitía como una de sus motivaciones profesionales el prestigio, pero los tiempos y perspectivas generacionales cambian, el posicionamiento del Derecho se mantiene”, finaliza el Rector.