![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
MÉXICO DF., 7 de mayo de 2015.- La Comisión investigadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) del caso Abarca, encabezada por Pablo Gómez, visitó el sábado 2 de mayo al ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, en el penal de máxima seguridad de Almoloya, en el estado de México.
La intención era conocer la versión de Abarca sobre cómo se convirtió en candidato a la presidencia municipal en 2012, y también sobre su responsabilidad en la desaparición de 43 estudiantes la noche del 26 de septiembre de 2014.
Respecto a este último punto, el ex alcalde negó haber participado en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, dijo el abogado Pablo Franco, integrante de la comisión.
“Él obviamente en todo momento sostuvo su inocencia ante nosotros, lo cual seguramente le ayuda a descargar su conciencia porque legalmente no tiene ningún impacto, pero él sostiene que no fue responsable y hace notar que los delitos que se le imputan tienen que ver con conductas previas a las muertes de los muchachos de Ayotzinapa, como así ocurre en las averiguaciones previas en las causas que están en trámite”, explicó en conferencia de prensa.
Por su parte Gómez afirmó que durante la investigación una de las conclusiones de la comisión es que la Procuraduría General de la República (PGR) no acusa a Abarca de la desaparición y homicidio de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
“Él no está acusado de los muchachos desparecidos, de los muertos y de los heridos, está acusado por cosas supuestamente acontecidas antes de la tragedia, lavado de dinero, operaciones con recursos de procedencia ilícita”, dijo el ex senador.
En opinión de Gómez, el hecho de que la noche del 26 de septiembre Abarca sólo haya hablado con el jefe de la policía, Felipe Flores lo inculpa, aunque el ex alcalde les negó que tuviera algo que ver con la desaparición de los estudiantes.
El presidente de la comisión también señaló que Abarca les aseguró que lo mismo le dijo al ex procurador Jesús Murillo Karam “en su cara”.
El ex legislador relató cómo fue el encuentro con Abarca en el penal de Almoloya. Recordó que tanto él como Franco y Octavio Cortés, también abogado e integrante de la comisión, vieron al ex alcalde en un cuarto, sin ninguna persona más.
Hablaron con él alrededor de dos horas y media, y la comisión le formuló un cuestionario, que el ex presidente municipal de Iguala respondió en su mayoría.
Hubo preguntas que evitó responder, como cuando Gómez le dijo que era presidente municipal y jefe de la policía y los únicos balazos de aquella noche habían sido disparados bajo la policía a su cargo, y no expresó nada.
Tampoco respondió cuánto dinero gastó en su campaña, que era lo que buscaban saber en primer lugar.
Otros resultados de la investigación fue que no se podría decir que la dirigencia nacional del partido, en 2012 encabezada por Jesús Zambrano, tenga responsabilidad directa en la candidatura de Abarca, ni tampoco se pudo comprobar si el polémico ex alcalde compró su candidatura.
Sí comprobaron que el ex gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero no estaba de acuerdo con la candidatura de Abarca, pero al final la aceptó.
Abarca fue postulado luego de que Sebastián de la Rosa lo impulsó, bajo el argumento de que con él ganarían la elección en el ayuntamiento, y según el propio ex alcalde, Lázaro Mazón no lo apoyaba, aunque se conocían desde jóvenes y comparten credo religioso, ya que ambos son mormones.
Consideró que no se puede acusar a la corriente Nueva Izquierda (NI) –a la que pertenece Zambrano y el dirigente nacional Carlos Navarrete- de la llegada de Abarca, pero reconoció que sí fue una expresión local de dicha manifestación la que lo impulsó.
Finalmente, explicó que en el informe se critica a diversos actores políticos por lo ocurrido la noche del 26 de septiembre, como a las autoridades federales y estatales que tenían presencia en Iguala y no protegieron a los jóvenes.
También criticó al ex procurador Jesús Murillo Karam.
“Estamos haciendo una crítica a la PGR porque la ‘verdad histórica’ no nos parece tan verdadera como a Murillo Karam, estamos haciendo una crítica a la PGR porque no nos ha hablado sobre la responsabilidades más importantes de esa noche en Iguala, que son los 43 desaparecidos y que son los homicidios”.
Además criticó al Congreso estatal, de mayoría perredista, por no investigar ni desaforar a Abarca. Asimismo criticó al propio partido, de quien dijo es la responsabilidad política de haber hecho candidato al ex presidente municipal.
“Estamos haciendo una crítica al partido, a la dirección nacional por no haber atendido bien el proceso de selección de candidatos, no solo la de Abarca sino de todos los demás de Guerrero de esa temporada, también al CEN del partido por no haber pedido la salida de Ángel Aguirre cuando evidentemente tenía que responder por actos de omisión de carácter político, así se explica lo que es responsabilidad política de lo que es responsabilidad penal”.
El informe será presentado al Comité Ejecutivo Nacional, que decidirá si toma acciones para evitar más casos como el de Abarca o si le da carpetazo.
Parentescos Incómodos
Pablo Cortés por su parte explicó que legalmente no basta para quitarle su candidatura a alguien que su familia esté involucrada en la delincuencia organizada, y el caso más reciente es el de la candidata a diputad federal plurinominal, la michoacana y perredista Nayeli Julieta Pedraza Huerta, esposa del ex alcalde de Lázaro Cárdenas, Arquímedes Oseguera, preso por tener vínculos con los Caballeros Templarios.
“En la parte de que ha hecho el partido se ha intentado en el caso de Michoacán es notorio que hay un parentesco, para empezar legalmente eso no es suficiente y políticamente se puede actuar pero si no se cuidan las formas legales nos puede ocurrir lo que ocurrió en Michoacán, que es reponer a la candidata que notoriamente tiene ese vínculo con el crimen organizado. Es como un juego de espejos donde los partidos pueden tomar medidas discrecionales, pero resulta que se adecuan a la normativa electoral, es un problema más grave, más de fondo y sistémico”, lamentó.