![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Claudia-Sheinbaum-Veracruz-107x70.jpeg)
Promete Sheinbaum rescatar la petroquímica en México
MÉXICO, DF, 5 de febrero de 2015.- Los senadores del PRD, Dolores Padierna, Angélica de la Peña, Alejandro Encinas, Zoe Robledo, Isidro y Armando Ríos Piter, acusaron ´boicot´ del PRI y Partido Verde contra el proyecto de Ley General de Acceso a la Información Pública a través de la modificación a 80 artículos y la eliminación del capítulo de “Denuncia por incumplimiento de las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados”, apartado en el que se incluían a los partidos políticos.
De acuerdo con los legisladores, con estas modificaciones se desvirtúa el modelo de transparencia con limitaciones que calificaron de ´regresivas´ y que rompen el consenso con las organizaciones sociales especialistas en el tema, académicos, órganos garantes y senadores.
“Derivado de estas propuestas regresivas, se restringe que se pueda determinar la apertura del órgano garante en materia de acceso a la información y protección de datos, por violaciones graves a derechos humanos, delitos de lesa humanidad y actos de corrupción, hasta que una autoridad competente lo determine”, expusieron a través de un pronunciamiento.
Además, explicaron, el tricolor y Verde, proponen agregar un nuevo artículo para eximir de mecanismos de autorregulación en materia de transparencia al Centro de Investigación y Seguridad Nacional; el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia; el Centro Federal de Protección a Personas.
Así como a la Dirección de Coordinación de Inteligencia de la Comisión Nacional de Seguridad; la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada; el Estado Mayor Presidencial, el Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Estado Mayor General de la Armada, fomentando dicen, la opacidad y discrecionalidad.
Además, según los perredistas abre la posibilidad de permanecer reservados de manera atemporal o permanente, cuando se trate de información cuya publicación pueda ocasionar o pueda dañar la estabilidad financiera, económica o monetaria que podrá reservarse hasta que se extingan las causas que dieron origen a su clasificación.
Entre las limitaciones que plantearon las bancadas del partido en el gobierno, está la eliminación de la prueba daño e interés legítimo en seguridad, donde se establece la obligación del sujeto de motivar la clasificación de la información y señalar las razones y en lo que se refiere a la prueba de daño, el sujeto obligado elimina la justificación de perjuicio significativo interés legítimo de seguridad nacional.
Se establece que el Consejero Jurídico del Gobierno Federal podrá interponer recurso de revisión directamente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando considere que las resoluciones emitidas por los organismos garantes pongan en peligro la seguridad nacional.
Por otro lado, el sector energético que en su última reforma introdujo la participación de diversos actores, incluidas las entidades federativas, por lo que la iniciativa original busca establecer un mínimo de elementos que debe contener la información relacionada con el sector energético, hecho que pretenden modificarse.
“Por lo que, exhortamos a los grupos parlamentarios del Senado a respetar los acuerdos establecidos con los expertos y organizaciones sociales especialista en tema de transparencia y no aprobar regresiones en las leyes secundarias que limiten los alcances positivos logrado en la Reforma constitucional en materia de transparencia”, precisaron en el documento.