
Disminuyó 0.3% consumo privado en enero de 2025, a tasa mensual
CIUDAD de MÉXICO., 21 de abril de 2016.- Los aeropuertos en México, se han convertido en una auténtica “mina de oro” de grupos empresariales que no pagan impuestos como el predial; no rinden cuentas, ocultan información y hacen negocios no transparentados con estacionamientos, restaurantes, perfumes, ropa y demás giros comerciales en sus espacios.
“Tienen una condición ambivalente: para fines fiscales son federales y para fines de lucro son particulares”, denunció el ex gobernador y actual senador de la República por Chihuahua, Patricio Martínez García, al advertir que este es uno de los principales puntos débiles de la industria aérea en nuestro país, según información difundida por la agencia especializada en aviación Rosa Náutica.
Al ser privatizados, los grupos empresariales ofrecieron “el oro y el moro” pero al final nada fue cierto, dijo. “Han sido una vaca a la que han estado ordeñando los grupos aeroportuarios y no le han estado invirtiendo”, enfatizó el legislador a tan sólo unos días de que se discuta en el Senado el Acuerdo aéreo con Estados Unidos.
“Y mientras en el sector público estamos obligados a la rendición de cuentas y a la transparencia, estas empresas no están obligadas y están ocultando información. Incumplen con un requisito indispensable, que es pagar impuestos”. El legislador aseguró que los aeropuertos privados no pagan predial.
“Los aeropuertos se han negado a pagar el impuesto predial pero cobran rentas como cualquier inmobiliaria, por los locales de un gran mercado en que se han convertido los aeropuertos al interior de sus instalaciones no sólo en México, sino en todo el mundo”.
Cobran rentas a los locatarios, cobran plataforma, cobran estacionamientos y no pagan impuesto predial, enumeró el legislador.
“Eso no es cuestión de que se hayan agotado las leyes, es cuestión de que hay corrupción y de que se ha estado favoreciendo indebidamente a los operadores de aeropuertos que además, con una mina de oro de esas en las manos y hay quienes están quebrados”.
“El derecho de uso aeroportuario empezó en 10 pesos y en cuánto está ahora, y vemos aeropuertos que están peor en sus instalaciones, que las salas de segunda de una vieja central camionera”.
Se dijo que con la privatización tendríamos aeropuertos de primer mundo y no lo son: ni han hecho crecer las pistas, ni les han dado mantenimiento; los equipos dudo que sean de avanzada y no han tenido capacidad siquiera, de ponerles pasillos transportadores para mejorar el servicio al pasajero.
El legislador priista advirtió que los aeropuertos no han crecido a la par que las aerolíneas, pero sí han crecido en derecho de uso de aeropuerto que le cobran al pasajero pero no hay relación entre lo que cobran y lo que dan de servicio, subrayó.
¿Cómo le vamos a hacer con esto para recibir más aviones? Si en la Ciudad de México el aeropuerto ya está saturado las 24 horas y ahora se plantea un crecimiento de aterrizajes y despegues. ¿En dónde se va hacer si no hay infraestructura?, concluyó.