
Fallece la activista Leonila Vázquez, fundadora de Las Patronas
MÉXICO, DF, 14 de marzo del 2015.- La compra de una mascota puede ser uno de los momentos más significativos en la vida de una familia, sobre todo cuando es integrada por niños pequeños. La presencia de un animal de compañía tiene múltiples beneficios, desde factores emocionales y convivencia, hasta de salud.
Sin embargo, si esta adquisición no es planeada previamente, tomando en cuenta todas las variables relacionadas con la responsabilidad de atender a un ser vivo más en la casa, esto puede convertirse en un problema de salud pública debido a una mala atención o al abandono que puede sufrir el animal.
“Según cifras del El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el crecimiento de la población humana en México en el 2010 que fue del 0.95 por ciento. En contraste, la población canina crece al 20 por ciento anualmente”, indica el médico veterinario Carlos Esquivel, jefe de Vinculación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Las delegaciones donde encontramos mayor población canina son: Iztapalapa, Álvaro Obregón y Milpa Alta y su generación de excretas (heces fecales), que en promedio es de 300 gramos diarios por animal, evidentemente indican un impacto importante”, advierte el académico con preocupación, pues de acuerdo a estadísticas mostradas, en la capital habitan 1 millón 200 mil perros, de los cuales 10 por ciento viven en la calle.
Empresas como Mars Petcare, dedicada a la elaboración de alimentos para el bienestar de las mascotas, así como autoridades, tanto capitalinas como de otras entidades, han buscado concientizar a la población, para que la tenencia de una mascota no perjudique la salud de la comunidad. Ejemplo de ello es la campaña ‘Ciudadano Responsable’, implementada por la Secretaría de Salud del DF, con el apoyo de Mars y de la FMVZ.
“La campaña arrancó recientemente en el Parque de los Periodistas Ilustres de la delegación Venustiano Carranza, estamos en la cuarta semana”, explica el médico veterinario, Román Delgado, gerente de Relaciones Públicas de la empresa.
“Estamos sumamente contentos y aplaudimos el esfuerzo que está haciendo el Gobierno del Distrito Federal (GDF), en impulsar programas que transforman nuestra sociedad para tener una mejor convivencia”.
De acuerdo al doctor Delgado, este proyecto contempla la organización de brigadas en parques emblemáticos de la capital, donde se realizarán actividades de concientización con niños, para promover el manejo adecuado de heces de perros y gatos, además de utilizar la correa al momento de llevarlos a la vía pública a pasear.
“Queremos formar un grupo de 3 mil niños, en una campaña permanente y además de este mensaje básico, posteriormente exploraremos otros mensajes que consideremos pertinentes, como la nutrición adecuada, porque mucha gente todavía recurre a las sobras de comida y en lugar de hacerles un bien a las mascotas, pueden desarrollarles una enfermedad silenciosa que les acorte la vida. Esto también está ligado al manejo correcto de heces.
Posteriormente, agregó, también consideraremos hablar sobre esterilización y adopción, que son pilares para construir una sociedad libre de perros deambulando por las calles”, comenta el representante de Mars.
;
Entre las actividades que se tienen contempladas dentro de estos eventos, se diseñaron acciones pedagógicas como: juegos, obras de teatro, la entrega de un decálogo para interactuar con los dueños que sacan a sus mascotas a pasear, “además, se les entrega un uniforme y se convierten en inspectores, también se les invita a que, si tienen mascota a saquen a pasear correctamente y que pongan el ejemplo”, añade el doctor Delgado.
De acuerdo a los especialistas en cuidado animal, las heces fecales se secan, se pulverizan y forman parte del aire que respira la gente. Esto provoca enfermedades en los seres humanas como salmonelosis o conjuntivitis, entre otras, por ello destacan que es importante concientizar a la gente, pues una Incluso una omisión de los dueños al levantar los desechos también infringe la ley.
“La educación nos interesa mucho”, añade el médico de Mars. “La gente hace mal las cosas porque muchas veces desconoce los mejores caminos para el manejo adecuado de un animal. Por ello, enviamos mensajes contundentes para que seamos más conscientes, Si inculcamos los valores y el respeto en los niños, ellos van a crecer como adultos responsables. También trabajaremos de cerca con el GDF en la próxima inauguración del gran Hospital Veterinario en Iztapalapa”, concluye.
A su vez, el doctor Carlos Esquivel considera que ha habido un cambio significativo en la sociedad en los últimos años sobre la tenencia adecuada de mascotas:
“Según estudios, de 2007 a la fecha hubo un incremento importante en la compra de perros derivado de la inseguridad que vive el país. En años recientes esta tendencia se estabilizó y se revirtió. El motivador principal para la adquisición de los animales es la cuestión emocional de interacción con los humanos. Esto habla de algo muy poderoso y de beneficios en común.
“Pero muchas de las acciones de medicina preventiva para los animales no se hacen porque se desconocen, como son esterilización o vacunación. La gente las adquiere porque en su casa está acostumbrada a tener animales, pero muchas veces no tiene idea de lo que debe de hacer con ellas”, lamenta.
Debido a esto, el investigador de la FMVZ destaca programas como ‘Ciudadano Responsable’, porque “la gente lo recibe con buenos ojos, está ávida de conocimiento. El problema es que a veces la fuente de conocimiento no está bien sustentada. Nosotros por nuestra parte queremos convertir a todos los que tengan un animal o piensan tenerlos en dueños responsables».
Y reconoce la importancia de esta relación humano-animal: “El perro actual deriva del lobo, fue domesticado hace más de 15 mil años y depende al 100 por ciento del humano. Esto disipa falacias como que pueden andar libres en la naturaleza, en un nicho ecológico que no tienen porque no existe.
“Su vínculo con el humano es afectivo, en los niños fortalece en sus sistemas psicomotriz e inmune, eleva la autoestima y fomenta la empatía con otros seres vivos, así como el sentido de la responsabilidad. Mientras que en los adultos mayores incide en que tengan algo por qué levantarse todos los días, a quien procurar”, señaló.