![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Un-policia-y-4-civiles-lesionados-saldo-de-enfrentamiento-en-Uruapan-107x70.jpg)
Un policía y 4 civiles lesionados, saldo de enfrentamiento en Uruapan
MÉXICO, DF, 11 de marzo de 2015.- El Instituto Nacional Electoral, aprobó el Reglamento Para la Designación y la Remoción de los Consejeros Presidentes y los Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), quedando como causal de separación el conflicto de interés.
De acuerdo con la normativa aprobada, serán causales de remoción de los integrantes de los consejos locales el atentar contra la independencia e imparcialidad de la función electoral y acciones que impliquen subordinación respecto de terceros.
Además aprobaron que cualquier integrante del Consejo local que evidencie notoria negligencia, ineptitud o descuido en el desempeño de las funciones; así como ausencia injustificada y violar de manera grave las reglas, lineamientos, criterios y formatos que emita el Instituto, podrá ser removido del cargo.
Al respecto el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, destacó que en el proceso de selección aprobado se privilegia a la transparencia y escrutinio público en cada una de sus etapas.
“Este va a ser un procedimiento abierto y transparente, lo que constituye la mejor garantía para que la subjetividad en el proceso de selección se acote”, señaló el funcionario electoral.
En este sentido, reiteró que el proceso va mucho más allá de exámenes y calificaciones, sino que evalúa en distintos momentos diversas aptitudes, conocimientos en una primera instancia, capacidad no sólo de escribir, sino de identificar problemas, de discernirlos, de analizarlos y eso se puede hacer gracias a un ensayo y finalmente conocer aptitudes.
Finalmente en la sesión extraordinaria se acordó que el proceso de selección se llevará a cabo en siete etapas: una convocatoria pública, el registro de los aspirantes, la verificación de los requisitos legales, un examen de conocimientos, el ensayo presencial, la valoración curricular y entrevistas, y las observaciones de los partidos políticos, las cuales se tomarán en consideración antes de que las designaciones se lleven al Consejo General.