
Busca MC declarar 12 de abril día de los seres sintientes en CDMX
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de marzo de 2016.- Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, de Estudios Legislativos Primera y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron por unanimidad el dictamen de la Ley de Disciplina Financiera a las Entidades Federativas y Municipios, que reforma las leyes de Coordinación Fiscal, General de Deuda Pública y General de Contabilidad Gubernamental.
Luego de tres meses de que fuera turnada al Senado de la República, finalmente las comisiones resolvieron el dictamen que busca establecer criterios en materia de responsabilidad hacendaria y financiera de los estados y municipios para evitar endeudamientos que sobrepasen un manejo sostenible de sus finanzas públicas.
Entre los cambios realizados al dictamen turnado por la Cámara de Diputados en diciembre pasado, destaca la elevación del techo de endeudamiento para los entes públicos ubicados en la clasificación de “bajo endeudamiento” del 10 por ciento acordado en San Lázaro al 15 por ciento.
Además se adiciona que las solicitudes de financiamiento de Estados y Municipios a las instituciones financieras, “debe ser igual en condiciones de disposición, oportunidad de entrega de los recursos”.
Y se elimina la limitante de afectación de participaciones para las entidades federativas y el municipio en caso de que las obligaciones respaldadas con participaciones excedan el 100 de los Ingresos de Libre Disposición.
El dictamen establece además que los sujetos obligados deberán registrar su deuda pública en el Registro Público Único y mandata la fiscalización de las entidades y el pago puntual de su deuda como requisito para acceder a la Garantía Soberana o préstamos del sector público.
“El estado o municipio deberá estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de disciplina financiera, en caso contrario, el estado o municipio no podrá acceder a la Deuda Estatal Garantizada, hasta su cumplimiento”, precisa el dictamen.
En el marco de la discusión del dictamen, el secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Armando Ríos Píter, comentó que esta legislación derivó de endeudamientos como el de la administración de Humberto Moreira en Coahuila que pasó de 300 millones al inició del gobierno y cerró con 34 mil millones de pesos.
Ríos Píter puntualizó que las cifras de deuda de estados y municipios son alarmantes, ya que en 2010 las deudas con entidades financieras representaban el 56 por ciento, mientras en 2015 alcanza el 85 por ciento.