
Preocupa falta de acción ante desapariciones forzadas: Elías Lixa
MÉXICO, DF., 26 de julio de 2014.- La trata de personas equivale a la esclavitud del Siglo XXI y flagela a nuestra sociedad, por lo cual “es necesario actuar para prevenirla, erradicarla y crear conciencia entre la población” para prevenir este delito que afecta en México a cerca de 20 mil niños, mujeres y adultos, afirmó la secretaria de Vinculación con la Sociedad Civil del CEN del PRI, Laura Elena Herrejón Caballero.
Al presentar el taller “Creando conciencia sobre Trata de Personas”, Herrejón anunció que durante su realización se abordaran los aspectos básicos sobre la trata de personas, los principios para su atención, la valoración de riesgos y su normatividad jurídica nacional e internacional.
Este taller, dijo, arranca del mismo en todos los Comités Directivos Estatales del PRI, pues “para que México siga avanzando es indispensable participar en la solución de problemas como la trata de personas, que no sólo debe sensibilizarnos, sino comprometernos”.
En el salón “Alfonso Reyes” de la sede nacional priista, la dirigente afirmó que es indispensable abordar este temas, muy sensible para la sociedad, porque los más vulnerables son los niños, los jóvenes, las mujeres, los indígenas y la gente con enfermedades mentales”, precisó.
En el taller, que fue impartido por la Asociación Civil Contra la Trata de Personas AGAPE, participaron la directora de este organismo, Verónica Flores Desentis; la coordinadora de Vinculación Académica e Interinstitucional del mismo, Iris Flores Casiano, y el coordinador de la Clínica de Interés Público contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Héctor Alberto Pérez Rivera.
Verónica Flores Desentis consideró que México necesita de una sociedad civil seria, activa y comprometida, que impulse entre la población la creación de conciencia sobre la existencia de la trata de personas, como paso fundamental para combatirla.
Iris Flores Casiano señaló que en el mundo sufren una situación de esclavitud entre 20 y 30 millones de habitantes, y se estima que en México padecen del delito de trata cerca de 20 mil personas, “de las cuales en el Distrito Federal el año pasado hubo solamente 40 denuncias”.
En tanto, Héctor Pérez Rivera explicó las diferencias entre los términos “trata de blancas” y “trata de personas”, ya que éste último es más preciso, debido a que considera a niños, jóvenes, mujeres, adultos, indígenas y personas con trastornos mentales que son víctimas del delito, y es el aceptado en el ámbito jurídico mexicano.