![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/carreras-de-la-Heroica-Escuela-Naval-Militar-cadetes-estudiantes-quadratin-foto-AN4-107x70.jpg)
Estudiar en la Heroica Escuela Naval Militar, 3 carreras para competir
MÉXICO DF, 29 de octubre de 2015.- Dentro de la discusión del Paquete Fiscal 2016, el Pleno del Senado de la República aprobó con 88 votos a favor y 21en contra, la Miscelánea Fiscal que contempla modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Entre los puntos más relevantes se eliminó la reducción del 50 por ciento de Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, modificación que hiciera la Cámara de Diputados.
En el mismo ordenamiento se fijaron parámetros de la banda de gasolina y diésel donde se propone que el valor mínimo y máximo de la banda estén sujetos a los condicionamientos inflacionarios, es decir, el precio de la gasolina no será superior al costo actual, aunque se advierte que a mediados de año se pueden alcanzar los niveles más altos en el precio.
A partir de este 2016 el Impuesto Especial sobre las gasolinas se elimina y adelanta la liberalización del precio de estos combustibles, prevista por la reforma energética para entrar en libre mercado en 2018, no obstante para aprovechar la caída en los precios del petróleo se acordó adelantar la fluctuación libre.
En las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se incremento el límite de deducibilidad de automóviles hasta 175 mil pesos, lo cual permitirá enfrentar algunos de los impactos que han tenido las modificaciones como el programa Hoy no Circula y verificación vehicular en la zona metropolitana del Valle de México, permitiendo la adquisición de nuevos vehículos.
Asimismo las empresas medianas y pequeñas que facturan hasta 100 millones pesos podrán deducir el mismo año sus inversiones fijas.
Se aprobó deducir gastos personales por honorarios médicos con dictamen en caso de enfermedades que requieran incapacidad y en el Régimen de Incorporación Fiscal, los contribuyentes con ingresos de hasta 250 mil pesos anuales, no pagarán el Impuesto al Valor Agregado y dispondrán de modificaciones, de facilidades fiscales y se modificó el margen de deducción de las pequeñas y medianas empresas.
En el reformas al IVA se incrementa de 100 pesos a 250 pesos el monto mínimo para que los contribuyentes emitan obligatoriamente comprobantes fiscales y en la Ley de impuestos sobre la Renta, se eleva el techo de 2 mil a 5 mil pesos el monto que sirve de base para que los pagos por erogaciones por compras e inversiones se realicen mediante transferencias electrónicas de fondo y se establece un monto de deducibilidad por motivos de salud e incapacidades.
En el caso del Código Fiscal de la Federación, se impulsó la devolución de los saldos favorables a los contribuyentes y en un artículo transitorio se estipula un tratamiento especial para el sector de artesanos para que la venta al público, en casos con ingresos menores a 250 mil pesos, estos intermediaros, la retención correrá a cargo del adquiriente.
En términos de deducciones personales se modifica el límite de 10 por ciento de los ingresos a 15 por ciento para ser susceptibles de deducciones y se presenta un transitorio que establece que el SAT instrumentará programas de revisión continua para evaluar el funcionamiento de los servicios electrónicos y al contribuyente en medios distintos al internet.
Las reformas aprobadas en comisiones mandatan a la federación presentar en los informes trimestrales la información generada por los aprovechamientos y se incrementa de 250 mil a 300 mil pesos el monto de los ingresos propios de actividad empresarial de contribuyentes suscritos al régimen de incorporación fiscal.
Y se aprobó el artículo transitorio de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que pretende abatir los “moches” en el Presupuesto de Egresos de la Federación, a través de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), quien dará seguimiento a los proyectos de infraestructura de los municipios no incluidos en el Proyecto de Egresos de la Federación 2016 enviado por el Ejecutivo federal, es decir, todos los proyectos que etiqueten los diputados federales para las distintas entidades.
Estas modificaciones deberán regresar a San Lázaro para que los diputados federales avalen los cambios como Cámara de origen, quien deberá aprobarlos antes del 15 de noviembre.