
Clausuran verificentro en CDMX; usaba dispositivo que altera mediciones
MÉXICO, D.F., 11 de septiembre de 2014.- El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal (CJDF), avaló el listado de intérpretes-traductores de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) del Gobierno del Distrito Federal, con el propósito de ajustar las garantías y derechos inherentes al debido proceso a integrantes de comunidades indígenas, de pueblos y barrios originarios que les permita una mayor accesibilidad a la administración de justicia.
Con esta resolución emitida a través de la Comisión de Auxiliares de la Administración de Justicia del CJDF, los intérpretes y traductores de la Sederec, cuentan con el reconocimiento legal para otorgar sus servicios a personas requeridas por alguna autoridad ministerial o judicial, y que hablan alguna de las 55 lenguas maternas que se hablan en el Distrito Federal.
Cabe destacar que el pasado 28 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las personas indígenas vinculadas a un proceso penal deben ser asistidas por un intérprete que conozca no solo la lengua materna de la persona que no habla español, sino también su cultura, tradiciones, usos y costumbres, a fin de elevar la calidad en el servicio que prestan a este sector de la población.
Actualmente la lista de intérpretes-traductores de la Sederec asciende a 70 personas que dominan lenguas maternas como el Náhuatl, Tzotzil, Tzeltal, Otomí, Mazateca, y Mixteca, mientras que otras 20 se encuentran en proceso de certificación.
Se estima que en el DF alrededor de 123 mil personas mayores de 5 años, hablan alguna lengua, lo que representa el 1.5 por ciento del total de la población.