![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Haran-transportistas-y-comerciantes-megamarcha-en-CDMX-el-17-de-febrero-107x70.jpeg)
Harán transportistas y comerciantes megamarcha en CDMX el 17 de febrero
MÉXICO, DF, 10 de junio de 2015.- La ciudad de México vivió casi 12 horas de marchas, bloqueos y plantones por parte de maestros, activistas, estudiantes y hasta anarquistas.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) revivió aquellas marchas extensas y agotadoras que desquiciaron a la capital mexicana en 2013, cuando ayer reunieron a poco más de 10 mil de su agremiados para exigir la suspensión de la prueba docente, que se implementará para el próximo mes de septiembre.
En punto de las 9:00 horas, la CNTE destinó dos contingentes integrados por la Sección 22 de Oaxaca que salió de la Cámara de Diputados y la Sección 18 de Michoacán que partió de la Estela de Luz, en Paseo de la Reforma.
Ambas comitivas se sincronizaron para arrancar actividades a las 10:30 horas con dos principales objetivos; presionar al Gobierno Federal para echar abajo la Reforma Educativa y generar caos vial.
Llamada la “marcha de los pies cansados”, los profesores recorrieron calles del Distrito Federal por casi tres horas, además de quedarse en plantones en dos diferentes puntos, en avenida Cuauhtémoc y Bucareli, mientras que la Glorieta del Caballito fue el escenario para una concentración masiva.
Además de estas acciones, el campamento de maestros que se encuentra en el Monumento a la Revolución fue reforzado con al menos 7 mil integrantes más, por lo que las casas de campaña y las lonas tuvieron que abarcar zonas de la parte frontal y de los costados, debido a que el espacio de la retaguardia fue insuficiente.
Los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) no opusieron resistencia y permitió que los docentes expandieran su plantón. Para este jueves la CNTE anunció –sin especificar lugares– algunas movilizaciones de la CNTE para mantener la presión contra la administración de Enrique Peña Nieto para echar abajo la evaluación docente.
Para las 17:45 horas, los integrantes de la CNTE que se habían plantado en dos avenidas principales, se retiraron después del llamado de la secretaría de Gobernación de que no se negociaría con ellos si no se retiraban de las calles o se utilizaría la fuerza pública para desalojarlos.
Esto generó que los maestros se retiraran hacia el Monumento a la Revolución para planear las posibles marchas en esta semana.
Y después el “Halconazo”
Para las 16:45 horas una segunda marcha con motivo de la conmemoración del “Halconazo” de 1971, organizaciones estudiantiles, de derechos humanos, sindicatos y anarquistas salieron del Metro Normal para recordarle al gobierno que estos hechos no deben repetirse y no quedar impunes.
En al menos una hora, los manifestantes llegaron al Zócalo capitalino custodiados por elementos de Tránsito para evitar que los encapuchados rompieran el inmobiliario urbano o realizaran pintas en edificios.
Con este dispositivo se logró controlar actos violentos y se controló el ingreso a la plancha de la plaza de la Constitución, donde se realizó un mitin que duró una hora donde participaron dirigentes del Comité del 68, estudiantes y hasta normalistas.
Ante esta situación, los anarquistas decidieron marchar por su cuenta hasta las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) y exigir la liberación de los presos políticos.