![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Reportan-5-muertos-y-2-lesionados-por-choque-en-la-Mexico-Puebla-e1739729307176-107x70.jpg)
Reportan 5 muertos y 2 lesionados por choque múltiple en la México-Puebla
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de abril de 2016.- El subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán, concentró la atención de los 170 directores de escuelas de dicho nivel de la capital, reunidos en el Primer Encuentro de Directores de Educación Media Superior de la Ciudad de México, celebrado en el Hotel Hilton, este viernes.
Durante su participación, el subsecretario ofreció un diagnóstico de la Educación media superior, reconoció avances, pero también enlistó ocho retos que enfrentan los jóvenes de preparatorias, bachilleres, Cecyt y Conalep, lo que hizo que los directores callaran y tomaran apuntes, como estudiantes.
En lo que calificó como “una reunión histórica”, explicó que dos de ellos son la cobertura y la deserción. Respecto al primero explicó que si bien en la Ciudad de México hay cupo para la demanda de matrícula –de 317 mil solicitantes en 2015 pasado y para este 2016 de 330 mil– que se genera cada año, la distribución desigual de los planteles hace que no haya espacio para las escuelas que los jóvenes desean.
Eso se convierte en otra dificultad, que es el tiempo de traslado de los jóvenes a planteles que están o al sur o al norte de la ciudad de México, por lo que los estudiantes usan una o hasta dos horas de transporte para llegar.
Otro reto que enumeró es el de la deserción escolar, la cual restringe oportunidades y con ello aumenta las posibilidades de pobreza. Destacó que hace unos años los niveles de abandono estaban por encima de 20 por ciento y han disminuido ahora al 13 por ciento.
Señaló que es evidente el esfuerzo que se hace en la ciudad de parte de las autoridades, pero aún falta por hacer para revertir la deserción, y propuso hacerse trabajo con comunidades escolares y apoyar a los jóvenes y brindarles orientación, conformar un apoyo estructurado permanente y reducir el problema de abandono.
Un desafío más es la equidad en la escuela, y aunque los programas de becas gubernamentales han ayudado a disminuirla, al llegar a 30 por ciento de los hogares con estudiantes, se requiere mejor focalización de los instrumentos de equidad para proteger mejor a quienes más lo necesitan, apuntó el subsecretario.
La profesionalización docente es el cuarto desafío. Explicó que no existe mayor determinante del desempeño estudiantil que el maestro y estos a su vez necesitan desarrollar competencias y la reforma educativa fijó que cada cuatro años evalúen su desempeño.
Dijo que uno de cada 10 maestros evaluados en la Ciudad de México obtuvo un lugar destacado, pero en contraste también fueron los que tuvieron un mayor porcentaje en nivel insuficiente, aunque aclaró que estos últimos ya se inscribieron en programas de formación docente.
“Nuestro propósito es que todos mejoren en programas de la SEP y que seguramente el Gobierno de la ciudad también se los ofrecerá”, agregó.
El quinto desafío son los aprendizajes, que reconoció son insuficientes, inadecuados y desiguales, y es necesario que sean mejores en este espacio, algo que confirman diversas pruebas y destacó que cuando no participan ni el Politécnico ni la UNAM, el nivel de la ciudad aparece por debajo de la media nacional, algo que consideró “preocupante”.
Un reto más se da en materia de infraestructura y equipamiento, un tema que en la Ciudad de México tiene menor impacto, pero aún se debe dotar de mejores entornos a los planteles, ya que dos de cada 10 planteles carecen de laboratorios de cómputo y cuatro de cada 10 carecen de biblioteca por lo que es necesario dignificar los espacios.
Un reto más son las conductas de riesgo de los jóvenes y refirió que entre 2012 y 2014 el consumo de tabaco entre los jóvenes de la educación media superior pasó de 15 a 19 por ciento y el de otros estimulantes adictivos de siete a nueve por ciento, por señalar algunos factores de riesgo.
Pidió impulsar herramientas para desarrollo de habilidades socioemocionales y construcción de ambientes escolares propicios para que los estudiantes permanezcan cerca de pupitres y lejos de conductas de riesgo.
El octavo desafío se refiere a la vinculación escuela-empresa, dijo Tuirán.
“No existe en la Ciudad de México, como en muchas partes del país, una adecuada articulación entre las competencias que se desarrollan en las aulas y las que demanda el sector productivo, ello explica en buena medida por qué, según datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, está desocupado en la ciudad de México poco menos de una séptima parte de los egresados de nivel medio superior menores de 22 años.
Por ello pidió ampliar los esfuerzos para elevar la pertinencia de educación y se podría integrar a las empresas a modelos de vinculación y un buen ejemplo es vinculación con la Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana).
“El verdadero desafío en la Ciudad de México es transitar de la masificación de este nivel educativo a una cobertura universal con calidad, ese es uno de los propósitos esenciales de este encuentro, establecer una red para avanzar a través de la colaboración, la coordinación y la comunicación en ese propósito”, concluyó.