![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Destaca-elite-de-Sedena-en-Reto-SWAT-2025-ante-equipos-de-46-paises-quadratin-foto-senado-107x70.jpg)
Destaca élite de Sedena en Reto SWAT 2025 ante equipos de 46 países
MÉXICO, DF, 17 de noviembre de 2014.- Los adolescentes mexicanos con identidad lésbico, gay, bisexual o transexual (LGBT) corren mayor riesgo de suicidio debido a que enfrentan prejuicios, discriminación y violencia en diferentes ámbitos de forma cotidiana, lo cual deteriora su salud mental, advierten los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Luis Ortiz Hernández y Reyna Guadalupe Valencia.
De acuerdo con un estudio realizado por los académicos, la ideación suicida es mayor entre los LGBT –62 por ciento contra 45.9 por ciento de los heterosexuales– y lo mismo ocurre con el intento de suicidio, pues la prevalencia es de 31.5 por ciento entre los jóvenes LGBT y de 15.6 entre heterosexuales.
Además, refiere que la violencia verbal para los jóvenes LGBT en los centros escolares es de 40 por ciento y de los heterosexuales de 26.2 por ciento; en el caso de la violencia extrema, ésta es tres veces mayor para los jóvenes LGBT –30.1 por ciento contra 9.4 por ciento–.
La investigación, realizada en 2009 con una muestra de nueve mil adolescentes –estudiantes de bachillerato de todo el país– comparó la frecuencia de ideación e intento de suicidio entre adolescentes heterosexuales y LGBT y el análisis reveló que estos últimos tienen una salud mental precaria en comparación con los jóvenes heterosexuales.
Los estudios de los expertos del Departamento de Atención a la Salud de la unidad Xochimilco de la UAM indican haber encontrado más síntomas de depresión y un consumo de alcohol más frecuente en la población LGBT.
El trabajo –publicado en la revista Cadernos de Saúde Pública de Brasil– observa que la escuela es uno de los espacios más importantes de crecimiento personal para los adolescentes y resulta ser el lugar donde los adolescentes LGBT tienen más probabilidad de ser víctimas de violencia.
La violencia homofóbica se vive también en las familias, pues el estudio cita que la violencia verbal y física en casa fue referida por los jóvenes LGBT con más frecuencia (56.9 por ciento) frente a la revelada por los heterosexuales (44.2 por ciento).
Estos hallazgos, en opinión de los especialistas, muestran que los avances legales para erradicar la homofobia son aún insuficientes en el país y las situaciones extremas a las que la población LGBT es sometida producen deterioro en su salud mental y comprometen su vida, informó la UAM en un comunicado.
Los académicos se pronuncian porque el acoso y la violencia escolar que afecta de manera desproporcionada a los adolescentes LGBT sean reconocidos y se instrumenten los programas pertinentes para detenerlos.