![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Reabre-Fernando-Mercado-el-cine-Victor-Manuel-Mendoza-sera-gratuito-107x70.jpeg)
Reabre Fernando Mercado el cine Víctor Manuel Mendoza; será gratuito
MÉXICO, DF, 28 de abril de 2015.- Con malestar generalizado de todas las fuerzas políticas, el Senado de la República aprobó tras cinco horas de posicionamientos y debate, la Reforma Política para el Distrito Federal, con 88 votos a favor, 27 en contra y 1 abstención, la modificación con la que se dotará a la capital un trato similar al del resto de las entidades federativas.
El dictamen fue aprobado con la conformidad de las dos terceras partes del Pleno, lo que obligó a al menos dos legisladores a cambiar el sentido de su voto en el último momento, sin embargo entre los senadores persistió el descontento sobre todo en torno a las facultades de las jefaturas delegacionales que cambian su nombre por ´alcaldías´ y el esquema de acceso de las demarcaciones a los recursos provenientes de la federación.
En este sentido, la senadora del PAN por el DF, Gabriela Cuevas Barrón, acotó que carece de elementos de ciudadanización, que no dotará al DF de un real federalismo y adelantó que el hecho de que se plasme en la Constitución la aportación federal bajo la etiqueta de “Fondo de Capitalidad”, obligará al jefe de gobierno a pactar año con año con el presidente de la República su presupuesto.
A esta postura se sumó la también senadora del PAN, Mariana Gómez del Campo, por lo que se pronuncia por descentralizar el gobierno y sus acciones y advirtió que su grupo parlamentario buscará democratizar a la ciudad de México y que no quede como una obra incompleta que favorezca un centralismo del gobierno local y reiteró que se mantendrán cercanos a la Asamblea Constituyente.
Durante su intervención en tribuna la senadora tricolor, Blanca Alcalá Ruiz, señaló que hay muchos retos que se afrontarán a partir de la entrada en vigor de la Reforma Política del Distrito Federal, además del tema de las alcaldías dijo se debe crear una visión metropolitana y fortalecer las candidaturas independientes en la integración de los órganos de representación.
Al respecto, el senador del Partido Verde, Pablo Escudero, calificó la denominación de alcaldías como un cambio cosmético de las jefaturas delegacionales, ya que dijo deben incluir contralorías votados desde la Asamblea, ejercer controles claros, presupuestales y económicos.
El senador Alejandro de Jesús Encinas, mencionó que sin negar la trascendencia, ni restar la importancia de la reforma presentada, se pone en duda la culminación de la modificación del régimen político de la ciudad de México y subrayó que en esta es una oportunidad para discutir el rediseño del municipalismo en el país que hoy ha fracasado.
Por su parte, el coordinador del PT, Manuel Bartlett Díaz, arremetió contra la composición del Congreso Constituyente que calificó de ´armado´ y ´un atentado contra la democracia y los derechos civiles´, dado que 60 diputados que integrarán la Asamblea serán designados por los partidos políticos, ante lo que recalcó, “se daña la democracia y se privilegia el control de las élites políticas y se establece un pacto ya armado antes de crear la Constitución de la Ciudad de México”.
Quien salió a la defensa del presidente Enrique Peña Nieto, fue la senadora del PRI, Ana Lilia Herrera Anzaldo, quien puntualizó que pese a los avances quedó pendiente el tema de gobernabilidad de sus órganos y llamó a no escatimar la voluntad política del Ejecutivo Federal para llevar a cabo la Reforma.