Urge diálogo de México y EU tras primeras órdenes de Trump: investigador
ESTADO DE MÉXICO, 3 de junio de 2014.- El Estado de México, junto con Chiapas y el Distrito Federal, entre otras siete entidades de la República Mexicana, concentran tres millones de infantes que trabajan en condiciones inadecuadas que los obligan a dejar de estudiar.
La Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (DGSDIA) de la Cámara de Diputados de San Lázaro, agregó que Jalisco, Puebla, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca y Veracruz son las otras entidades con mayor número de menores trabajadores de 5 a 17.
El estudio precisa que tres millones de infantes trabajan, de los cuales 39.1 por ciento no asiste a la escuela, es decir, alrededor de 1.2 millones de niños y niñas. Además, lo hacen en condiciones inadecuadas.
A través del documento Trabajo infantil en México. Análisis conceptual, marco jurídico, antecedentes internacionales, derecho comparado y opiniones especializadas, la DGSDIA subrayó que los pequeños son empleados en lugares no apropiados como minas, ríos, lagos o mar; pisos elevados o andamios, calles, cruceros o avenidas; basureros públicos, bares, cantinas o centro nocturnos.
Indicó que de acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil INEGI-STPS 2011, del total de niños y niñas ocupados, 5.5 por ciento lo hace en lugares no convenientes, es decir, 168 mil; 28 por ciento está expuesto a riesgos en su trabajo, a saber, alrededor de 850 mil; 28.2 por ciento trabaja 15 horas a la semana, y un 31.5 por ciento, más de 35 horas.
La DGSDIA argumentó que el trabajo infantil deja muchas secuelas en un niño, desde físicas hasta psicológicas, por lo que es necesario emprender un esfuerzo a nivel gubernamental, con el propósito de apoyar con diversos programas sociales el desarrollo infantil.
El estudio añade que el trabajo infantil constituye un problema social, donde principalmente está presente la pobreza y la desigualdad en el reparto de oportunidades, la inequidad, el desempleo, la no integración y la desintegración familiar, la responsabilidad de los padres y madres de familia.
“Cada vez es más común ver en las calles y en otros espacios públicos a una gran cantidad de niños realizando algún tipo de actividad que no es la natural de su edad”, asevera.