![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Daniel-Adame-Osorio-FOTO-FACEBOOK-107x70.jpg)
Escenario político
En marcha, integración del proyecto de Constitución
La reforma constitucional publicada el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación, que establece una nueva condición política de la capital del país al convertirla además como la entidad federativa número 32, avecina diversas modificaciones en su estructura administrativa y que generarán sin duda gastos que no estaban previstos en el presupuesto.
La reforma establece en el artículo 44 de la Constitución que «la Ciudad de México –ya no Distrito Federal, denominación establecida con la promulgación de la Carta Magna en 1917– es la entidad federativa sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos; se compondrá del territorio que actualmente tiene y, en caso de que los poderes federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en un Estado de la Unión con la denominación de Ciudad de México.
Ahora vendrá una reforma política de largo alcance, pues se tiene que constituir un nuevo Congreso constituyente para los capitalinos compuesto de 100 personas, de las cuales 60 serán electas en el proceso electoral de junio próximo.
A partir de esta semana, se espera que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa (MAM), presente al equipo de trabajo que lo acompañará para redactar la iniciativa con que se elaborará la primera Constitución de la capital del país, que se sumará a las propuestas que hicieron 100 notables.
Hay que recordar que el Congreso Constituyente de la Ciudad de México estará integrado por 60 diputados electos por los capitalinos, en un proceso electoral que será facultad exclusiva del Instituto Nacional Electoral (INE), mientras que los otros 40 representantes serán propuestos por el jefe de Gobierno, el Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto y las cámaras de Senadores y Diputados, respectivamente, estas dos con 28.
El diputado de Nueva Alianza en la 7 Legislatura de la ALDF, Gabriel Corchado Acevedo, indicó que debido a que el contenido y la redacción de la Constitución, se trata de un “documento técnico y de principios”, y por ello se requiere que el Congreso Constituyente esté integrado por personas con perfiles distintos, pero con conocimiento de las necesidades de los citados y que puedan ser plasmadas en una Carta Magna.
Miguel Ángel Mancera dará a conocer quiénes desde las áreas económicas, políticas y sociales serán los responsables de preparar la iniciativa que él enviará para elaborar la Constitución local, mientras el Congreso Constituyente hará su parte, para que esté concluida el 5 de febrero del 2017, cuando se cumple el centenario de la Constitución General de la República.
Lo que es un hecho es que varios integrantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el ITAM, Universidad Autónoma Metropolitana, UIA y Tecnológico de Monterrey fueron invitados por Mancera.