![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/11/@JMilei-107x70.jpg)
Opositores a Milei piden investigarlo por promover criptomoneda que cayó
MÉXICO, DF, 8 de octubre de 2014.- La terrible ola de violencia que azota México está de vuelta en las noticias, y el mundo se sorprende con el descubrimiento de más fosas comunes, ahora con 28 cadáveres desmembrados y quemados que se especula podrían ser los normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre, destaca el diario británico The Guardian en su edición de este miércoles.
Luego de las desapariciones, el alcalde de Iguala y su jefe de policía están prófugos, aunque nadie sabe a ciencia cierta si los cuerpos encontrados en la fosa común son o no de los estudiantes desaparecidos.
Para The Guardian, México es un país acostumbrado a niveles asombrosos de violencia y sometido a una corrupción endémica. Durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), 60 mil personas murieron y 150 mil fueron desplazadas por la violencia que deja impune el 98 por ciento de los crímenes
Pero, aun bajo esos estándares, el descubrimiento de la fosa común de Iguala y su posible relación con los estudiantes es un hecho impactante, destaca el diario británico.
Lo grave, destaca The Guardian, es la sumisión de las autoridades a las bandas criminales y porque los estudiantes carecen de conexiones criminales. El horror de la fosa común y los estudiantes que faltan deben verse en el contexto de la guerra contra las drogas, destaca The Guardian.
Grace Livingstone, autor de El patio trasero de Estados Unidos, dice: «En nombre de la lucha contra la llamada guerra contra las drogas, Estados Unidos ha invertido millones de dólares en ayuda militar a México. Ha militarizado a la sociedad y fortalecido a las fuerzas armadas, que ya tenían un pobre historial en materia de derechos humanos y eran conocidos por perseguir a los activistas sociales, incluyendo estudiantes, sindicatos y activistas campesinos».
El diario británico refiere un documental de Al Jazeera que sugiere, incluso, que la guerra contra las drogas es utilizada por los servicios de seguridad mexicanos como un simple pretexto para oprimir a los que tratan de hacer campaña por la justicia social.
Para The Guardian, Estados Unidos ha sido particularmente omiso en la supervisión de los recursos que entrega en ayuda militar a México. Según Amnistía Internacional: «En agosto [de 2012], a pesar del fracaso de las autoridades mexicanas para cumplir con las condiciones de derechos humanos establecidos por el Congreso de Estados Unidos como parte de la Iniciativa Mérida”, destaca.
En ese documento, Amnistía Internacional señala que esas “ayudas pueden tener desde entonces se han gastado en equipamiento y capacitación de los mismos servicios de seguridad que los fiscales están acusando de la ejecución extrajudicial de los estudiantes, muchos de los cuales son adolescentes”.
(El artículo original en inglés en http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/oct/08/us-mexico-mass-grave-missing-students.)