![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/senador-por-Veracruz-de-Morena-y-presidente-de-la-Comision-de-Agricultura-del-Senado-Manuel-Huerta-Ladron-de-Guevar-3-e1739831715306-107x70.jpeg)
Morena no apoyará a candidatos producto del nepotismo: Manuel Huerta
MÉXICO, DF., 28 de junio de 2014.- Al cuestionar que el endurecimiento del programa “Hoy no circula” logre los efectos que esperan las autoridades, si esta medida no corresponde con un diagnóstico fundado en evidencia científica, el Grupo Parlamentario Nueva Alianza (GPNA) exhortó al gobierno del Distrito Federal y del Estado de México a implementar políticas que ayuden a mitigar los efectos de una mala calidad del aire y emprender acciones para disminuir la emisión de gases dañinos a la salud de los mexicanos.
Según un comunicado de prensa, resaltó que los efectos no esperados del endurecimiento del programa “Hoy no circula” pueden afectar a un sector de la población que carece de los medios económicos para renovar su vehículo que tenga más de 15 años de antigüedad y deje de circular seis días al mes, pues se debe considerar que el uso del automóvil particular es para algún sector de la población, no sólo un medio de transporte, sino una herramienta de trabajo, que ante la situación de precariedad económica se verá afectada por esta decisión del gobierno del Distrito Federal y del Estado de México.
A nombre del GPNA, los diputados federales Cristina Olvera Barrios (secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y René Fujiwara Montelongo (presidente de la Comisión Especial para el Desarrollo Sustentable) recordaron que en el Distrito Federal y la zona metropolitana del Valle de México, con más de 22 millones de habitantes, circulan más de 5 millones de autos que generan anualmente el 90 por ciento de la contaminación del aire que impacta en la salud pública; 49 por ciento de los 50 millones de toneladas anuales de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y 2 millones de toneladas de precursores de ozono, de las cuales un 78 por ciento proviene de fuentes móviles.
Precisaron que la Red Ambiental de Monitoreo Atmosférico del Distrito Federal señala que las concentraciones de ozono en el aire de la zona metropolitana han aumentado aritméticamente desde el 2007 y la calidad del aire es prácticamente la misma de antes de 1989, por lo que es indispensable implementar políticas públicas enfocadas a mejorar y eficientar las alternativas de movilidad urbana de la Ciudad de México, en un contexto donde la mayor inversión de transporte de la capital desde el año 2000, la Línea 12 del Metro, está sujeta a una profunda revisión por el riesgo e inoperabilidad que demostró en sus pocos meses de funcionamiento.
Por lo anterior, los diputados federales aliancistas presentaron ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una proposición con Punto de Acuerdo por la que se exhorta al titular del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a revisar y, en su caso, emitir una política pública integral en materia de mejora de la calidad del medio ambiente y movilidad para la Ciudad de México.
Solicitaron, asimismo, que remita un informe con la evaluación realizada a los programas “Hoy no circula” y de “Verificación Vehicular Obligatoria”, particularmente las observaciones y evidencia científica y plenamente probatoria que derivó en la modificación del programa, incluyendo el impacto ambiental del crecimiento del parque vehicular de automóviles nuevos y seminuevos, durante su administración.
También, que reseñe el sustento técnico con que fundamenta el retiro de la circulación por dos sábados al mes a los vehículos de entre 9 y 15 años de antigüedad, así como de la medida aplicada a los vehículos de más de 15 años de antigüedad, con independencia de su estado mecánico; así como el impacto económico en la ciudadanía, estrategias de mitigación o incentivos y la recaudación realizada durante su administración por la verificación vehicular, la proyección estimada, su aplicación y vigilancia.
El Punto de Acuerdo exhorta al Gobierno del Distrito Federal a proporcionar información sobre las acciones realizadas en materia de prevención de la contaminación aplicadas y las que se implementarán en el parque vehicular bajo la responsabilidad del actual gobierno capitalino, así como en el caso de las demarcaciones políticas del Distrito Federal.
Igualmente, conminan al gobierno capitalino a informar en relación a las tareas específicas en materia de prevención de la contaminación y los programas para taxis, microbuses y transporte de carga y de pasajeros concesionados.