
Gina Morales y Cecilia Sierra, al quite en Quadratín Michoacán
MÉXICO DF, A 27 de noviembre de 2014.- Centros de derechos humanos reprocharon al presidente de México, Enrique Peña Nieto, que su mensaje de este jueves debió centrarse en el reconocimiento de una crisis nacional, en vez de lanzar un decálogo de planes y buenos propósitos.
“Frente a la magnitud de la crisis de desapariciones, el mensaje central de hoy debió haber sido el reconocimiento de la magnitud de esta crisis y el anuncio de medidas inmediatas y emergentes, en el ámbito de la justicia, para que garantizar que en todas las desapariciones denunciadas haya justicia y verdad”, remarcaron.
Calificaron como “insuficientes” las medidas anunciadas por el presidente para “hacer frente a la crisis de violaciones a derechos humanos y corrupción que vive el país a través por los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya”.
Y además lamentaron que a dos meses de la desaparición forzada de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, Guerrero, el mandatario mexicano carezca de un plan concreto para su localización.
“Lamentamos que hoy que se cumplen dos meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el presidente de la República no haya anunciado ninguna acción concreta para profundizar la búsqueda de los estudiantes, cuyo paradero no se ha esclarecido con pruebas científicas, ni haya realizado ningún acercamiento con los padres y madres de familia que han vivido en la zozobra”.
A través de un comunicado centros de derechos humanos de todo el país recordaron que ésta no es la primera vez que el presidente “anuncia planes y acciones de búsqueda”, que por cierto, hasta el momento no han significado ningún avance, expusieron.
Tal es el caso “del Plan Nacional de Búsqueda de Personas No Localizadas” presentado el 9 de julio de 2014 por la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobernación, del que señalaron, no sirvió para evitar la desaparición de los estudiantes normalistas.
“Dicho Plan no sirvió para prevenir la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas ni para hacer frente a las acciones de búsqueda inmediata. Respecto de este antecedente, lo anunciado hoy no implica novedad ni avance cualitativo alguno”, se expuso.
Los centros de derechos humanos reprocharon que no se les haya hecho ninguna consulta
en el marco del anuncio de la creación del “Sistema Nacional de Búsqueda de Personas No Localizadas y un Sistema Nacional de Información Genética”.
“El contenido del Sistema Nacional no fue informado ni existió ningún procedimiento de consulta previa con quienes por años han denunciado el aumento exponencial de las desapariciones en México”, cuestionaron.
Precisaron que con base en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPED) al 31 de octubre de 2014 establece la alarmante cifra de 23 mil 605 personas “no localizadas” como le llama el gobierno, de las cuales casi 5 mil han ocurrido durante el 2014, “la cifra más alta registrada desde 2007”.
Las organizaciones firmantes fueron:
Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C.
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México
FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación
Scalabrinianas misión para Migrantes y Refugiados (SMR)