![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de febrero de 2016.- Las Comisiones Unidas de Hacienda, Comercio y Fomento Industrial; Población y Desarrollo; Estudios Legislativos y las especiales Sur-Sureste y de Productividad del Senado de la República se declararon en Sesión Permanente para dictaminar la iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.
La iniciativa fue enviada al Congreso por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto en septiembre del año pasado y contempla crear nuevos polos de desarrollo industrial en la región para crear empleos formales y bien remunerados en las zonas del Istmo de Tehuantepec, Puerto Chiapas y Puerto de Lázaro Cárdenas.
En la primera sesión de comisiones los legisladores acordaron que la ley podrá ser extensiva a más estados y no se limitará a establecer sólo tres zonas originalmente planteadas por el Ejecutivo federal.
“Es necesario considerar dentro de esta ley que no es limitativa, las consultas nos permiten poder ampliar incluso las zonas económicas con algunos proyectos concretos”, expuso el senador del PRI, Humberto Mayans Canabal.
La propuesta recibida por la Cámara Alta, plantea además un dato fiscal diferenciado a los productores del campo de Chiapas, Guerrero y Oaxaca y el apoyo en desarrollo industrial y agropecuario.
“Lo que propone la ley es desarrollar actividades productivas en las zonas que ubiquemos con potencial económico en cada región y se está hablando de poblaciones entre 50 mil y 500 mil habitantes, también hay que decir que los más pobres están en zonas menores a 50 mil habitantes, por lo tanto son más del 60 por ciento de la población”, recalcó la senadora Dolores Padierna.
La iniciativa forma parte del decálogo presentado el 27 de noviembre de 2014 por el Ejecutivo Federal, del plan de legalidad y justicia, que presentó por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de ese año.