
Traumatismo craneoencefálico y fracturas causan muertes en el Ceremonia
MÉXICO, DF, 24 de marzo de 2015.- Los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras, presidente del organismo; Adriana Labardini, María Elena Estavillo, Mario Fromow, Ernesto Estrada y Adolfo Cuevas, defendieron ante la Comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes y de Radio y Televisión y Cinematografía el método de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión.
“No vemos que esté mal diseñada la licitación, cada una de las normas que forman parte de este proceso, publico desde hace un año, permítame decirlo, ésta es la primera vez que recibimos un planteamiento en este sentido. No se nos dijo nada incluso la última vez que estuvimos aquí, hubo el propósito de lograr el cumplimiento de los fines específicos de la constitución”, puntualizó el presidente del IFT, Contreras Saldívar.
Entre los cuestionamientos destacó el del senador Gerardo Flores del Partido Verde Ecologista, quien argumentó que el método de subasta a sobre cerrado que utilizó el órgano regulador generó incertidumbre entre los competidores.
Ante dichas afirmaciones el titular del organismoseñaló que el factor económico no fue el preponderante para otorgar las licitaciones a Grupo Radio Centro y Cadena Tres que ofertaron la máxima cobertura.
Por su parte, el comisionado Ignacio Estrada, sostuvo que las diferentes ofertas económicas que recibió el IFT fue de acuerdo al interés que generó entre los competidores para la obtención de las concesiones de televisión abierta y puntualizó que la sobre oferta realizada por Grupo Radio Centro respecto al precio por el que se le otorgó otra licitación a Grupo Imagen, fue normal y dio en el marco, de incentivos de competencia entre los tres competidores que iniciaron el trámite para la obtención de una de las cadenas de televisión abierta digital.
Sobre la cuestionada portabilidad numérica fueron los senadores de PAN y PRD, quienes acusaron a los comparecientes de no atender el llamado de la Cámara Alta, y sobre todo de haber violado las disposiciones de la Reforma en Telecomunicaciones al postergar la fecha que marcaba la ley.
“La entrada en vigor en ese mismo momento hubiera sido un engaño a la población, requería la modificación de sistemas operativos, así nos lo hicieron saber tanto los operadores como el administrador de la base de datos en el proceso de consulta pública”, acotó el presidente del organismo.