
Detienen a 2 hombres con tarjetas bancarias ajenas en Naucalpan de Juárez
MÉXICO, DF., 31 de julio de 2014.-Organizaciones civiles denunciaron que cerca de cuatro mil indígenas de la Tribu Yaqui, originarios de Sonora, fueron despojados del agua de sus ríos y manantiales tras la construcción y puesta en marcha del Acueducto Independencia, mismo que además de haberse construido en sus tierras, extrae el agua que históricamente les pertenecía a sus comunidades.
Edmundo del Pozo, integrante de la Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui, explicó las graves dificultades que enfrentan los nativos sonorenses.
“Es agua que garantiza su derecho de alimentación y a su propia vida. No es solamente un tema de agua que se saca, sino de alimentación, de sanidad para la tribu, pues no tiene una planta potabilizadora en las comunidades. Y entonces se les construye un acueducto que les saca su agua para llevarla a Hermosillo (Sonora)”, reveló.
Las más de 120 organizaciones civiles acusaron directamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, así como al Estado mexicano, de no cumplir con la sentencia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitiera en mayo de 2013, de entregar un informe completo sobre el “impacto ambiental” que traería la edificación de una megaobra en territorio Yaqui, y posteriormente entregárselos a las comunidades indígenas a fin de que éstos realizaran una consulta al interior de sus comunidades.
Además, señalaron que las autoridades federales y estatales actúan con un doble discurso, pues mientras por un lado simulan un diálogo con los pueblos yaquis, por otro, emiten órdenes de aprehensión contra sus líderes y voceros, Tomás Rojo y Mario Luna, respectivamente.
“No hemos estado viendo ese diálogo sincero por parte del gobierno mexicano. Los principales líderes de la tribu Yaqui están siendo criminalizados. ¿Cómo es posible que la Semarnat, que es la que está obligada a obedecer la sentencia de la SCJN, para consultar a los líderes yaquis y por otro lado, las autoridades del gobierno estatal, les pone órdenes de aprehensión?”, cuestionó Pozo.
En esta conferencia de prensa, realizada en las instalaciones del Centro de Comunicación Social del Distrito Federal, los activistas solicitaron al gobierno federal, así como al Estado mexicano suspender la operación del Acueducto Independencia “a fin de evitar seguir causando un daño irreparable a la tribu yaqui”.
Asimismo, exigieron a la Semarnat y a la Conagua, la entrega inmediata de la información faltante a las tribus yaquis, y que ésta sea entendible y accesible para ellos.