
Ambiciona Observatorio Ibero sistema de justicia para demandas de todos
LERMA, Estado de México, 25 de junio del 2014.- Pueblos indígenas de San Lorenzo Huitzitzilapan, del Estado de México, denunciaron una serie de decretos expropiatorios ejecutados por el Gobierno Federal, con los cuales les intenta arrebatar siete hectáreas de tierras comunales y ejidales.
En conferencia de prensa una comisión de indígenas del bosque otomí, cercano al Valle de Toluca, precisó que el último decreto expropiatorio -realizado por el presidente Enrique Peña Nieto el 29 de mayo de 2014- nos arrebató siete hectáreas, mediante un proceso jurídico «disfrazado, amañado y lleno de irregularidades».
Leticia Gutiérrez, de la comunidad San Lorenzo Huitzitzilapan Lerma, denunció que no conformes, los tres niveles de Gobierno con la intención de «imponer el proyecto carretero de la autopista privada Toluca -Naucalpan», que desde hace 7 años ha seguido su curso, pese a la lucha de las comunidades indígenas. “Ahora”, remarcó, “pretenden despojarnos de las tierras comunales”.
Intentan realizar cambios en el tipo de uso de suelo «para proyectos inmobiliarios, clubs de golf, casas campestres, cuando la mayor parte de nuestro territorio comunal es de vocación forestal y de cultivo, así como también la intención de desincorporar las instituciones públicas, como escuelas, centros de salud, etc», denunció Leticia Gutiérrez.
A la conferencia convocada por los afectados, asistieron integrantes de la vecina comunidad indígena otomí de San Francisco Xochicuautla, quienes informaron sobre el juicio de amparo que recientemente ganaron, en el que el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, anuló la asamblea ejidal, misma que aprobó el paso del proyecto carretero de la Autopista Toluca-Naucalpan, en agosto de 2011.
José Luis Fernández, de la comunidad de San Francisco Xochicuautla, denunció que muchas veces los comisariados ejidales son corrompidos por las autoridades de los tres niveles de gobierno. «Vemos que existe una estrategia de usar a los comisaría de bienes comunales de dividir y comprar conciencias y, de esa forma, formular sus pretensiones», dijo.
De acuerdo a la Constitución Mexicana las tierras comunales son imprescriptibles, inalienables e inembargables.