![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/12/Balas-casquillos2-3-107x70.png)
Matan a tiros a comerciante de botas en tianguis de León
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de marzo de 2016.- El Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, afirmó que el derecho a la verdad no es un acierto, sino un imperativo ético jurídico y deber del Estado.
Al encabezar, en el Museo Memoria y Tolerancia, la ceremonia del Día Internacional del Derecho a la Verdad en Relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, que se conmemora el 24 de marzo, se informó en un comunicado, destacó que el derecho a la verdad se opone a la indiferencia y al olvido.
“En donde la violencia y el vacío de principios con frecuencia pareciera que se pudieran imponer, la verdad emerge como un valor insoslayable y un objetivo para todos”. Y añadió que si la verdad de los pasajes dolorosos en la historia de los pueblos no se determina y transmite, estamos condenados a repetirlos.
González Pérez estuvo acompañado en el presídium por Sergio Jaime Rochín del Rincón, comisionado Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Armando Luna Canales, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
Advirtió, el Ombudsman nacional, que no es sencillo hacer efectivo este derecho, ya que va más allá de la simple voluntad y recursos de las autoridades. “En medio de la crisis de credibilidad que atraviesan las instituciones en nuestro país, el hacer efectivo este derecho impone a las autoridades un deber básico de trabajar, de cara a la sociedad, para recuperar su credibilidad ante la misma. La verdad se demuestra y sustenta en pruebas, pero si quien ofrece la demostración y recaba las mismas es cuestionado, como consecuencia de ello también se cuestiona la validez y pertinencia de la verdad que se demuestra”.
Puntualizó que “la verdad se opone al olvido de los acontecimientos y de aquellas tragedias que lastiman a la sociedad. El derecho a la verdad es también honrar la memoria pública, rescatarla del ostracismo, reivindicarla y hacerla efectiva.
“La verdad nos reta y desafía por la dureza y el sentido de las revelaciones que puede llevar consigo, por lo que no debemos construir verdades individuales, sino descubrir y exponer la verdad sobre los hechos que implican violaciones a los derechos humanos. La verdad es una y ésa es la verdad a la que debemos llegar”, explicó.
Roberto Campa Cifrián reconoció que la CNDH es prototipo del compromiso que se debe tener con las víctimas y sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación. Destacó el compromiso del Gobierno de la República para favorecer las condiciones de trabajo de los defensores de derechos humanos.
Habló de las tareas del Gobierno de México en favor del respeto y la defensa de los derechos humanos, basadas en el artículo primero constitucional, que incluye el itinerario para las políticas públicas y el fortalecimiento de las instituciones, que se concreta en: prevenir, investigar, sancionar y reparar.
Conforme a esta perspectiva, apuntó, se reconocen cinco retos de especial relevancia: combate a la tortura, prevención y atención a los casos de desapariciones forzadas, prevención de violaciones a personas migrantes, protección de periodistas y defensores civiles de derechos humanos y regulación en el uso legítimo de la fuerza conforme a estándares internacionales.