![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Dan-prision-preventiva-a-padres-de-bebe-abandonado-en-Tultitlan-e1739726194423-107x70.jpg)
Dictan prisión preventiva a padres de bebé abandonado en Tultitlán
MÈXICO, DF, 9 de agosto de 2014.- El panorama de los derechos de los pueblos indígenas es desalentador y sobre todo en el ámbito de su cumplimiento, advirtió Mario Cruz Martínez, experto en derechos humanos.
A propósito de la conmemoración, este sábado, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el profesor investigador de la Universidad Iberoamericana (Uia) expresó que los derechos de esa población se encuentran “entre la paradoja y el desaliento”, pues “el nuevo tiempo mexicano sigue perpetuando una negación de derechos a estos pueblos”.
En un análisis académico a propósito de la fecha, el coordinador de la maestría en Derechos Humanos de la Ibero refirió que muestra de lo anterior es la afectación hacia esa población que implican las recientes reformas estructurales.
Así, en la reciente aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se estableció un reconocimiento parcial de la libertad de expresión de los pueblos indígenas, al establecerse un sistema restringido para las radios comunitarias e indígenas (artículo 90 de la citada ley).
“Al establecer una limitación en el acceso a las bandas AM y FM (solo 10 por ciento) se niega a los pueblos indígenas del desarrollo efectivo de un vehículo necesario para sus manifestaciones políticas y sobre todo, para el desarrollo de su cultura y para el establecimiento de una auténtica ciudadanía indígena”, alertó el académico.
Otro ejemplo es la nueva Ley de Hidrocarburos en México, la cual establece la figura de la “ocupación temporal” de las tierras con el objetivo de que empresas nacionales o transnacionales puedan realizar proyectos de industria. Si esto afectara territorios indígenas se deberá realizar una consulta previa e informada.
“Los dos ejemplos anteriores resultan necesarios para el análisis en México porque el triunfalismo basado en la creación de nuevas leyes no corresponde a la percepción ciudadana de la justicia”, señaló.
Recordó que en 2013 se tejió una historia “que abona elementos al pesimismo sobre la efectiva salvaguarda de los derechos humanos de los pueblos indígenas en México”:
En mayo de ese año la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó una sentencia de amparo emitida por el Juez Cuarto de Sinaloa en donde se reconoce la vulneración de los derechos colectivos de la Tribu Yaqui a no ser consultados para la autorización del Proyecto Acueducto Independencia (Amparo en revisión 631/2012).
“Sin embargo, a pesar del fallo, las autoridades no han cumplido lo señalado y se continúa con la extracción del agua de la presa El Novillo y sin realizarse debidamente la consulta al pueblo yaqui. Lo anterior ha provocado que diversos organismos de la ciudad civil y defensores de derechos humanos denuncien la falta de cumplimiento de los estándares en materia de derechos humanos de ese pueblo”.
Frente a este tipo de acciones, añadió, “sólo queda más que cuestionarse el perfil de la justicia en México y más aún, los aspectos sociales que están vinculados a ella. Incluso, el panorama del acceso a la justicia en México es desalentador”.
Ante dicho escenario, el investigador señaló que una solución importante “está enraizada en las diversas historias de indígenas que comienzan a incluirse en la construcción de las soluciones de las necesidades de sus pueblos” y que implican el conocimiento de sus propios derechos y valores para poder defenderlos.
Durante la presentación, el jueves pasado, del informe La pobreza en la población indígena de México 2012 -realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) con apoyo de investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se advirtió que el rezago en que vive dicha población en el país permite una vulneración sistemática a sus derechos humanos fundamentales.