
De frente y de perfil
Ahora con la celebración del Día del Internet el presidente Enrique Peña Nieto promovió varias reformas a diversas leyes para garantizar a todos los mexicanos el derecho a la red.
Durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en 2005, se hizo un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para declarar el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, estableciéndose así el Día Mundial de Internet.
Cuando se estaba discutiendo una Ley secundaria en materia de comunicaciones, existía la intención de regular el contenido del Internet, es decir se restringía la garantía de publicar e interactuar en los medios digitales
Fue una decisión rectificada, prevaleció la de garantizar el derecho de todos los mexicanos a estar informados a través de los nuevos medios de comunicación, “destacadamente” el Internet, lo que se pretendía era limitar el espíritu de la reforma en telecomunicaciones, cuyo objetivo es ampliar los derechos humanos en concordancia con el desarrollo tecnológico.
Así, con esta nueva legislación, los mexicanos contarán con libre acceso a información plural y oportuna, como lo manda la Constitución y además tendrán a su alcance información de gran calidad, llevando el internet a todo el país, a través de una mayor infraestructura y más sitios públicos.
La Ley amplia la conectividad en sitios públicos, de los 38 mil puntos que hoy en día se estima está operando, principalmente en escuelas, hospitales y bibliotecas, se pretende llegar a 250 mil sitios públicos para 2018. Se trata de alinear los esfuerzos del sector de comunicaciones con las dependencias y entidades federales, estados y empresas que realizan investigación científica o innovación.
De hecho como parte de la reforma de las telecomunicaciones hay la intención de realizar cambios para que la penetración del Internet que hoy equivale a 30.7% de los hogares, se acreciente a la altura de los países más desarrollados.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un panorama general sobre el acceso a Internet en los hogares y de su uso por los individuos.
En abril de 2013, se registraron 46 millones de personas de seis años o más en el país usuarias de los servicios que ofrece la Internet, representando aproximadamente el 43.5% de esta población, con base en el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2013 (MODUTIH 2013), mostrando una tasa de crecimiento de 13.9%, en el periodo del 2006 al 2013. El 74.3 por ciento de los cibernautas mexicanos tiene menos de 35 años, lo que significa que los jóvenes son quienes más uso hacen de la tecnología, y también los primeros que las adoptan. Por su parte, la proporción de niños (6-11 años) que navegan en la red es de 11.7 por ciento, mostrando cada vez mayor presencia en el total de usuarios de Internet.
La encuesta muestra que quienes usan la Internet lo hacen mayoritariamente todos los días (46.3%), seguido de una frecuencia semanal (45.3%); es decir, poco más del 90 por ciento utiliza la red mundial por lo menos una vez a la semana (91.6%). Añadiendo a los que la usan de manera mensual la proporción alcanza 98.7 por ciento.
De las tres principales actividades realizadas en Internet reportadas en el 2013, la más recurrente está vinculada a la búsqueda de información (64.3%), seguida del uso como un medio de comunicación (42.1%), entretenimiento (36.2%), apoyo a la educación (35.1%) y acceso a redes sociales (34.5%).
La compra de bienes, adquisición o pago de servicios vía Internet es poco recurrente entre los internautas mexicanos, el porcentaje que realiza este tipo de transacciones comerciales es aproximadamente el 6.0 por ciento.
En cuanto al equipamiento de los hogares con tecnologías de la información y comunicaciones, se reportaron 9.5 millones de hogares con conexión a Internet; cantidad que a nivel nacional representa poco más de 3 de cada 10 hogares con acceso a ese tipo de servicio que distingue los tiempos actuales de modernidad, mostrando un ritmo de crecimiento anual del 19.8 por ciento del 2006 al 2013, mientras que el mismo crecimiento de los hogares con computadora fue del 10.6 por ciento, con base en la encuesta de referencia. El correspondiente crecimiento de los hogares con un servicio de telefonía, independientemente de su modalidad, fue del 5.9 por ciento y el de la televisión de paga fue del 10.7 por ciento durante ese periodo, mientras que el asociado de manera general a hogares con televisión, es del 2.5 por ciento.
De los hogares con computadora (11.1 millones), 17 por ciento señaló no contar con conexión a Internet; de éstos, más de la mitad reportó la falta de recursos económicos como la principal limitante para contar con conexión a la red, poco menos de una quinta parte manifestó no necesitarla.
El promedio de porcentaje de hogares con acceso a Internet del grupo de países de la OCDE, del que México forma parte, es del 71.6 por ciento en 2011, el de México es del 30.7 por ciento en 2013. No se podrá negar que el Internet es un medio natural propicio para garantizar la libertad de expresión a favor de la comunidad.