![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/cannabis-marihuana-fotoSenado-107x70.jpg)
IMSS revela cómo identificar una urgencia médica por consumo de marihuana
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de abril de 2016.- Más de la mitad de los mexicanos ha sido diagnosticado con diabetes o alguien en su familia la padece, indica una encuesta de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), según la cual 72.3 por ciento dice que es un mal que afecta la vida diaria de las personas.
El 48.4 por ciento de las 600 personas entrevistadas telefónicamente por GCE dijo que no tiene diabetes o ningún familiar la padece, pero 51.2 por ciento son familiares de una de las víctimas de la enfermedad o son diabéticas.
Sobre cómo les afecta en su vida diaria, 72.3 por ciento indicó que tiene impacto negativo: 49.6 por ciento consideró que éste es alto y 22.7 por ciento lo calificó como “algo”.
El 12.8 por ciento de los pacientes o con gente cercana diabética señaló que es poco el mal efecto, 4.9 por ciento que “depende” y 7.6 por ciento respondió “nada, lleva una vida normal”; 2 por ciento prefirió guardar silencio ante la pregunta y 0.4 por ciento no sabe.
Gabinete (www.gabinete.mx) preguntó ¿qué es lo primero que se le viene a la mente cuando escucha la palabra “diabetes”?:
El 37.9 por ciento de los encuestados mencionó que piensa en una enfermedad y sus síntomas, mientras 17.1 por ciento se imagina azúcar, altos niveles de azúcar y glucosa, 8.4 por ciento se atemoriza o preocupa ante la palabra y 7.3 por ciento es embargado por la tristeza o un sentimiento malo o feo.
En 5.6 por ciento causa reflexiones sobre la muerte, en 4.4 por ciento tiene pensamientos sobre la obesidad y el sobrepeso y 3.8 por ciento no deja de pensar en cuidar la alimentación; 3.7 por ciento no sabe qué le llega a la mente, 1.8 por ciento dijo que es otra idea, 1.5 por ciento no recibe ninguna señal y el resto no respondió.
Los entrevistadores de GCE tocaron un tema muy importante: ¿cuál considera usted que es la principal causa de la diabetes en México?, las cinco principales menciones:
1.- mala alimentación (comida chatarra) 45.5 por ciento
2.- sobrepeso u obesidad 20.7 por ciento
3.- consumir azúcar en exceso 9.6 por ciento
4.- herencia genética 4.8 por ciento
5.- sedentarismo 4.6 por ciento.
Los consultados también hablaron de “un susto o coraje” (2.9 por ciento), estrés o problemas (2.1 por ciento), “otra” (0.4%); 8.1 por ciento admitió que no sabe y 1.3 por ciento no contestó.
Los elevados consumos de azúcar en México son una de las causas del mal, GCE preguntó a los mexicanos qué tanto creen que afecte el ingerir alimentos con altos niveles de calorías y azúcares en la generación de la diabetes:
Prácticamente tres cuartas partes de la sociedad (74.7 por ciento) consideró que comer dulce en exceso tiene mucho que ver con padecer diabetes, 14.4 por ciento cree que se relaciona poco, mientras que 7.8 por ciento mencionó que poco tiene que ver y 1 por ciento piensa que en nada afecta consumir mucha azúcar.
México ha tomado medidas para disminuir el consumo de alimentos con altos índices de calorías y azúcares, ¿qué tanto cree que han ayudado?
Alrededor de 50 por ciento dice que la inauguración de la clínica de diabetes ha ayudado mucho o algo en la batalla, 16.4 por ciento cree que es algo lo que ha hecho y 9.2 por ciento asegura que en nada ha contribuido. Un importante 19.4 por ciento no sabe si ha sido bueno y los demás entrevistados guardaron silencio.
La prohibición de publicidad de refrescos azucarados en horarios infantiles es una acción que divide a la sociedad: 21.8 por ciento cree que no sirve de nada, 29.8 por ciento que poco ha contribuido, algo bueno ha dejado dice 22.5 por ciento y 21.3 por ciento forma el núcleo social que afirma que mucho ha ayudado.
El 35.7 por ciento de la gente señaló que el impuesto a las bebidas azucaradas nada ha ayudado en la batalla contra la diabetes, 26.9 por ciento cree que el aporte ha sido poco, 16.6 por ciento que algo bueno resultó de su cobro y 16.5 por ciento piensa que ha hecho mucho bien.