![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
MÉXICO, DF., 8 de junio de 2014.- Aunque los legisladores del mundo están de acuerdo sobre la necesidad de mitigar los devastadores efectos del cambio climático, la falta de acuerdos y las visiones encontradas de los últimos años entre países pobres y ricos han detenido los acuerdos que demanda la población global ante el incremento de desastres provocados por el clima.
De 2000 a 2012, la pérdida económica por el impacto del cambio climático a nivel mundial fue de 1.7 billones de dólares y 2.9 mil millones de personas resultaron afectadas, afirmó el congresista de Bangladesh, Saber Hossain Choudhury, durante el Encuentro Mundial de Legisladores celebrado en México.
Destacó que 80 por ciento de las pérdidas se deben a eventos relacionados por el clima y se estima que para el 2030 el mundo necesitará 50% más agua, 50% más alimentos y 45% más energía para satisfacer las demandas de la población global al ritmo actual.
“Necesitamos una legislación que sólida que contemple todos los sectores, tal como ocurre ahora en Uganda con las perforaciones de petróleo. Definitivamente nos obligan a tiempo para tener el derecho de protección contra el ruido procedente del petróleo en la calle. En segundo lugar necesitamos leyes de adaptación al cambio climático”, afirma Kaabule Evelyn Naome-Mpagi, parlamentaria de Uganda en entrevista con Quadratín.
Según el Banco Mundial, continuó, por cada dólar que se gasta en desastres, 94% se utiliza después de que ocurren. Por ello, los expertos consideran que la legislación global debe reducir los riesgos por desastres y no sólo atender el problema cuando es una realidad.
“En la zona andina está crítico, lo que es en la selva también está la contaminación, donde están quemando los árboles e instalan empresas petroleras y no están prohibiendo que crezcan las plantitas verdes, sino que están la contaminandonos que le llamamos. Es crítico y hay que tratar que haya un compromiso, anticipación, no podemos seguir esperando que pasen todas estas contaminaciones que sigan azotando a las comunidades indígenas principalmente”, señaló la congresista indígena Claudia Cori, originaria del Perú.
Para la legisladora peruana, el problema de la soberanía alimentaria que enfrenta la región de Puno, a orillas del Lago Titicaca, explica en buena medida los problemas derivados del cambio climático, luego de que una helada atípica acabara con las cosechas de papa en la región. De ahí que la congresista considere indispensable atender la problemática del hambre a nivel mundial al mismo tiempo que se intentan resolver los problemas ambientales.
Sin embargo, al ser un problema de índole global, el cambio climático plantea un desafío especial para los países pequeños. Tal es el caso de Micronesia, un país conformado por un archipiélago de 700 kilómetros cuadrados y 110 mil habitantes ubicado en Oceanía, el cual se encuentra gravemente amenazado ante el crecimiento en los niveles del mar.
De ahí la preocupación de los congresista micronesio Yosiwo P. George, quien aseguró que su país invierte una buena cantidad de recursos para tratar de convencer a otras naciones sobre la urgencia de crear un marco regulatorio lo suficientemente sólido como para detener el desastre social que podría avecinarse en las próximas décadas.
“El aumento del nivel del mar por el cambio climático afecta a las islas a la tierra, reduce la orilla del mar y esto hace que la gente se mueva al interior de la tierra para ponerse a salvo seguro. Por supuesto, el aumento de nivel del mar también afecta al suministro de alimentos y la calidad del agua”, dijo George.
“Por eso estamos interesados en este tipo de reuniones, en la búsqueda de soluciones internacionales para reducir las emisiones de carbono que pueden tener un impacto en el cambio climático”, aseguró el legislador micronesio.
Mientras los países en vías de desarrollo intentan revertir la catástrofe ambiental al mismo tiempo que enfrentan problemas como pobreza y contaminación, los países ricos consideran que es necesario construir una sociedad más eficiente en el manejo de sus recursos para mitigar los efectos del cambio climático. Y esto es precisamente lo propuesto por el legislador japonés Keisuke Suzuki.
“Creo que hay muchos tipos diferentes de problemas, así que tenemos que analizar y resolver las necesidades específicas de todos aquellos países, tanto los países desarrollados como los países en desarrollo o los países insulares”, dijo.
“La solución es centrarse en la eficiencia energética para algunas plantas, la industria, sistema de la sociedad. Esta es la solución para resolver el dilema entre el crecimiento económico y el sistema de cambio climático”, aseguró el congresista nipón.
Sin embargo, todavía no existe claridad sobre la manera en que los gobiernos del mundo buscarán aterrizar en acuerdos concretos las iniciativas necesarias para frenar los efectos del cambio climático, tal como se discutirá durante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático de Lima en 2014 y París en 2015.
La congresista de Francia, Sophie Errante, consideró que el éxito de la Cumbre Climática de París dependerá de la reunión de Lima 2014.
“No es sólo tener un acuerdo, sino implementarlo correctamente. En París, vamos a aprovechar los recursos. Lo acordado ahí, no va a ser una ‘varita mágica’, pero sí una plataforma de despegue para acompañar al mundo en su transformación”, afirmó.