
Alejandra Jáider Matalobos, pionera en la divulgación científica
MÉXICO D.F., 6 de julio del 2014.- Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema móvil para prediagnóstico de arritmias cardiacas en personas obesas, el cual cuenta con sensores especiales que monitorean los niveles de oxígeno y respiración, así como la temperatura corporal, informó esa casa de estudios.
El sistema, que obtuvo el primer lugar del Concurso de Trabajos Terminales que lleva a cabo la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN, es de tipo híbrido y funciona mediante memorias asociativas y técnicas computacionales de reciente creación.
Con ello, el prototipo desarrollado por los jóvenes politécnicos permite prediagnosticar arritmias y señalar la sección del electrocardiograma donde se muestra el resultado del análisis.
Laura Cañedo Martínez y Carlos Arturo García Rico son los desarrolladores de este dispositivo que detecta señales normales, arritmias auriculares, taquicardia, supraventriculares y bradicardia.
“Este análisis se puede llevar a cabo a través de memorias asociativas, es decir, mediante el reconocimiento del patrón de la señal, que posteriormente se procesa para dar un diagnóstico”, explicaron.
El sistema cuenta con tres módulos: web, móvil y embebido (que interviene con el hardware). “En cada uno utilizamos varias tecnologías y programación. Trabajamos con el sistema operativo Linux, la conectividad la realizamos con socket de tipo no bloqueantes y web service de tipo REST, que son las tecnologías innovadoras que hay para la interconectividad.
“Además –agregaron- utilizamos programación orientada a objetos, programación estructural y programación móvil (Android), scripts para Linux y lenguajes de programación Java y C; en la aplicación web empleamos tecnologías que se usan en la industria, como JSF, Spring, Java Script, CSS3, entre otro tipo de herramientas, ya que intentamos hacer nuestra aplicación lo más innovadora posible”.
Debido a que el dispositivo está conformado por tres sistemas, es posible que el médico monitoree vía remota a sus pacientes. Como parte de las mejoras que tienen contempladas en un futuro, planean que el paciente cuente con el propio hardware y con la aplicación en su teléfono móvil, con la finalidad de poder monitorear su señal cardiaca y enviar resultados de manera práctica al médico.
También pretenden incorporar sensores para medir la glucosa en la sangre y la presión arterial. “El médico sólo requeriría conectar los sensores y tendría los valores en la pantalla, además podríamos adaptar un botón de pánico para que el paciente le avise a su médico si está sufriendo algún ataque cardiaco, si tiene temperatura u otra situación de emergencia para que le dé instrucciones”.
Luego que se realiza el monitoreo de un paciente, el sistema emite un documento en formato PDF, de manera que esa información le permite al médico contar con un historial de cada persona.
Con dicho proyecto -que cuenta con un alto porcentaje de investigación realizada de manera autodidacta-, los jóvenes obtendrán el título de Ingenieros en Sistemas Computacionales.
Contaron con la asesoría del catedrático e investigador de la ESCOM y del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) del IPN, Mario Aldape Pérez, y del catedrático de la ESCOM, Roberto Eswart Zagal Flores.
Aldape Pérez precisó que los resultados del sistema forman parte de un proyecto multidisciplinario que se realiza en el CIDETEC y debido a la aportación que representa se buscará el mecanismo más apropiado para obtener la propiedad intelectual.