![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/06/sat-recaudacion-107x70.jpg)
SAT lanza nuevo portal para facilitar trámites a contribuyentes
MÉXICO, DF, a 19 de marzo de 2015.- La Facultad de Economía (FE) y el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la UNAM presentaron la undécima edición del Monitor de la manufactura mexicana, publicación que reúne información estadística de las principales variables económicas del sector en el país, informó un comunicado.
El análisis —dirigido a empresarios, académicos, estudiantes, funcionarios y público interesado— fue desglosado por sus coordinadores, Enrique Dussel Peters y Samuel Ortiz Velásquez, en el Auditorio Maestro Jesús Silva Herzog de la FE.
Su objetivo es promover, de forma sistemática, los trabajos en el rubro, brindar acceso a información —en la mayoría de los casos pública— y difundir reflexiones a partir de datos que van a finales de enero de 2015.
Monitor de manufactura mexicana
El documento se divide en cinco apartados. El primero aborda las tendencias internacionales de los sectores industriales, mientras que el segundo analiza rubros como empleo, salarios, productividad, comercio exterior, inversión fija bruta e inversión extranjera directa.
El tercero explica los aspectos clave de la manufactura mexicana a nivel de subsector, rama y clase manufacturera. El cuarto comenta la evolución del “tortillímetro” (los autores denominaron así al coeficiente para analizar el desempeño del poder adquisitivo nacional).
La última sección desmenuza situaciones coyunturales de la inversión extranjera directa de China-México y temas vinculados con su trayectoria y contradicciones.
Resultados relevantes
En el sector internacional, refirió Ortiz Velásquez, hubo una recuperación relativa mundial en 2014 (se espera lo mismo en los años siguientes) por una mejoría en las economías desarrolladas, pues Estados Unidos ha comenzado a recobrar pujanza, lo que arrastra a Centroamérica en general y a México, en particular.
En cuanto a los salarios, la crisis de 2008-2009 no marcó un repunte (estos permanecen estancados globalmente). Su caída ha sido acompañada por la de la productividad del trabajo y ello revela un empeoramiento en la distribución del ingreso en el orbe, reflejado en la pérdida de la participación de salarios reales de los trabajadores en el ingreso nacional.
En cuanto a las expectativas de crecimiento para el país, el especialista informó que han bajado. No obstante, las fuentes de dinamismo para 2015 provendrán de dos factores: exportaciones impulsadas por un elevamiento en el desempeño económico de EU y un gasto interno privado más adecuado.
Por su parte, Dussel añadió que en 2013 se detectaron entidades federativas que no han logrado recuperar sus niveles del producto manufacturero anteriores a la crisis económica 2008-2009, como el Distrito Federal, Michoacán y Baja California Sur, que registraron retrocesos.
En contraste, en el periodo de enero-septiembre de 2014, 13 estados presentaron ritmos de expansión superiores a la economía en su conjunto, como Aguascalientes, Quintana Roo, Zacatecas y Guanajuato.