![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Claudia-Sheinbaum-Veracruz-107x70.jpeg)
Promete Sheinbaum rescatar la petroquímica en México
MORELIA, Mich., 31 de julio del 2014.- El indicador de paz a nivel mundial sufre un proceso de deterioro que ubica al año 2014 como uno de los periodos más críticos en cuanto a conflictividad social luego de la pacificación vivida a partir del término de la Segunda Guerra Mundial.
Se vive un incremento de la ausencia de paz en el mundo y México forma parte de este proceso al colocarse cercano a los países más conflictivos, señaló el director del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (Ininee) de la Universidad Michoacana (UMSNH), José Odón García García.
Derivado de los cálculos realizados por el investigador, basados en las estadísticas dadas a conocer desde el 2007 a la fecha por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), que tiene sus sedes en Nueva York, Sidney y Londres. Odón García realizó el cálculo de un indicador mundial de paz.
En entrevista concedida a este medio de comunicación, el investigador de la Universidad de San Nicolás destacó que el resultado es un desmoronamiento de la paz desde 2007 a la fecha, pues el indicador pasó del 2.093 en 2007 al 2.275 en 2014, lo que evidencia un incremento de la ausencia de paz a nivel global.
Adicional a este cálculo, señaló, se realizaron las estimaciones de divergencia, las cuales también van en ascenso y de lo que se deriva una situación aún más delicada en la pérdida de armonía social, es decir, prevalecen los conflictos ante los consensos en la sociedad en todos los ámbitos.
Lo que vemos, dijo, es una situación de generación de conflictos en todos los ámbitos desde el mundial, hasta los regionales, en los países, y al interior de los países, que marcan una urgente necesidad de acciones contingentes de las instancias internacionales, de la comunidad internacional para revertir este proceso.
Y es que con el incremento de la divergencia, dijo, existen condiciones desfavorables para llevar a una paz convergente en el globo, y ubicó a México, entre el grupo de países donde la divergencia es marcada en cuanto a la ausencia de paz.
El país se encuentra ubicado en el lugar 138 de 162 países en el Índice Global de Paz, es decir, se encuentra en el límite de los países más conflictivos que muestran procesos abiertos de conflicto social.
En este ranking mundial es de destacar que México se encuentra en lugar 138, pero el lugar 141 lo ocupa Ucrania y el 143 es de Egipto, es decir, el país se ubica cercano a naciones con conflictos sociales abiertos de gran magnitud e impacto mundial.
El investigador destacó que no existe una amenaza clara de guerra mundial, como existió durante el periodo de la Guerra Fría, sin embargo, 2014 se convierte en el año más crítico en cuanto al desmoronamiento de los componentes del indicador de paz, que evidencia una mayor conflictividad social, que tiene como elemento sintomático la escalada de violencia.
Y esto, dijo, se da en un entorno de alerta mundial de una nueva crisis como la vivida en 2008, con el aumento en la especulación de materias primas, el ascenso sobre la presión en el ramo alimentario y las dificultades de acceso condiciones financieras favorables.
MÉXICO MEJORÓ RESPECTO A SÍ MISMO
Lo que muestra el Indicador Global de Paz (IGP) para México es una mejora en los últimos dos años en cuanto a la recuperación de la paz, por el descenso en términos de la violencia, sin embargo, enfatizó el investigador, no existen elementos para señalar que ésta es una condición sostenible, pues varios indicadores muestran alta debilidad.
Explicó Odón García que “en el caso de México hay una mejora un poco perceptible sin embargo, yo no tendría elementos para garantizar la sostenibilidad (de esta tendencia) porque hay muchos otros elementos que se relacionan con los procesos de paz.
“Desgraciadamente, tienen que ver con la actividad económica, la disponibilidad de empleos, la seguridad social, las garantías de desarrollo de la sociedad, el marco de los derechos humanos en torno al derecho de tener una vida armónica, de realización de todos los individuos de la sociedad. Entonces esos elementos son la base para generar condiciones de conflicto o de consenso”.
Y enfatizó: “en México no se puede hablar de una sostenibilidad de esta recuperación, todavía no, porque tenemos el problema del crecimiento económico, del empleo, del abasto alimentario, de una serie de cuestiones que tienen que irse atendiendo, mejorando para generar condiciones básicas”.
Al cierre de este contexto de ubicación de México en las condiciones mundiales de paz, el investigador estimó que ante la situación mundial que se vive se tardará, por lo menos, unos 40 años en recuperar un estado más armónico.