![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
MÉXICO, DF, 3 de octubre de 2014.- Tan sólo en el 2013, el sector agropecuario contribuyó con el 3.0 por ciento del PIB nacional, además, de los 10 productos agropecuarios que produce México, los primeros cinco son pecuarios, con un valor de 17 mil millones de dólares, y los otros cinco son agrícolas, con un valor de 6 mil 500 millones de dólares, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En el marco del Tercer Foro Pecuario Hacia la Autosuficiencia Alimentaria, encabezado en el Palacio Legislativo de San Lázaro por la Comisión de Ganadería, diputados y productores plantearon la necesidad de cambiar políticas públicas que fomente, apoye y estimule el crecimiento de esta actividad productiva, pues las cifras dadas por el Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) están lejos de alcanzar la autosuficiencia del sector pecuario, según lo comentado por el coordinador general de Ganadería de la Sagarpa, Francisco Gurría Treviño.
Al realizar las mesas de trabajo de Relaciones Comerciales de México y el Mundo, Sector Pecuario, representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) presentaron un comparativo en Latinoamérica de participación del crédito al Sector Agropecuario, donde México se encuentra en último lugar por debajo de países como: Paraguay, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Chile, Colombia, Panamá, República Dominicana, El Salvador y Perú.
De acuerdo a datos del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, el PIB de la Industria Alimentaria aumentó 0.7 por ciento durante 2012. En ese mismo año, el valor del PIB de las Actividades Primarias fue de 534.4 mil millones de pesos corrientes y el de la Industria Alimentaria fue de 631.9 mil millones de pesos.
El presidente de la Comisión de Ganadería, diputado Salvador Barajas del Toro, mencionó que hay voluntad de todos los grupos parlamentarios para que en el Presupuesto de Egresos de 2015 se destinen mayores recursos para la comercialización y la genética a este rubro.
Gurría Treviño sostuvo que a pesar de que la población campesina ha disminuido en comparación con la urbana, no ha disminuido la producción de alimentos. “La capacidad de México de producir alimentos no ha disminuido, la capacidad se sostiene y ha logrado crecimientos impresionantes en productos como el huevo, el pollo y la leche”.
El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, reconoció que desde la firma del TLCAN las actividades pecuarias han logrado importantes recuperaciones. Por ejemplo, en 2013 se exportaron 145 mil toneladas de carne en caja y se lograron mil 188 millones de dólares de valor por exportaciones de productos cárnicos.
El titular de Relaciones Gubernamentales y Legislativas del Consejo Nacional Agropecuario, Vicente Gómez Cobo, aseguró que es urgente dar un impulso al campo mexicano para que se logre la producción del 70 por ciento de alimentos que se requieren en el país, como lo señala la FAO.
Las propuestas que se presentaron en el Tercer Foro Pecuario hacia la autosuficiencia pecuaria, con la participación del Consejo Nacional Agropecuario, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y la Sagarpa, tienen el propósito de modificar el marco legislativo y mejorar el presupuesto del sector en 2015.