![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
MÉXICO, DF, a 4 de marzo de 2015.- Los embarazos y abortos en mujeres adolescentes es un tema al que no sólo las autoridades de los tres niveles de gobierno de este país, deben de prestar atención, sino también deben voltear a ver esta preocupante situación tanto médicos como los padres de familia, expusieron diversos integrantes del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (Comego).
En conferencia de prensa realizada este miércoles los especialistas recordaron que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, en el territorio mexicano existió un total de 22 millones de adolescentes, de los cuales la mitad fueron hombres.
De ese universo total de adolescentes, prosiguieron, el 23 por ciento (cerca de 5 millones) reportó haber iniciado una vida sexual activa:
– Sólo el 67 por ciento reportó haber tenido su primera relación sexual con protección (en su mayoría usó el condón)
-– Y el 51 por ciento reportó haber estado embarazada (Aunque no se precisó el número de abortos practicados de este total)
El creciente número de adolescentes embarazadas en México, se debe a distintas variantes, expresó la Ginecóloga e investigadora Josefina Lira Plascencia, integrante de Comego. Muchas veces sus embarazos no se deben a una falta de información sobre plantificación familiar ofrecido en escuelas, sino que también existen varios tabúes en la propia familia.
Al Instituto de Perinatología nos han llegado muchas adolescentes, nos consta, “que nos dicen que sus mamás no quieren que les hablemos de temas sexuales o de prevención de embarazos”, por eso, reiteró, no sólo es cuestión de responsabilizar al Gobierno. Se deben de hacer muchas acciones, pero también desde la sociedad misma. “Debe incluso haber un cambio de conciencia”, externó.
Tanto la doctora Josefina Lira, como su colega Miriam Negrin Perez, ambas integrantes de Comego, expusieron que otro de los factores a los que muchas veces se enfrentan las jóvenes adolescentes es a la falta de información que los mismos médicos dejan de brindarles por temor a alguna represalia de los padres tras abordar estos temas con sus hijas.
Expusieron, por ejemplo, que de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (publicada en 1994 y adecuada en el 2004) se incluyó el tema y término de la “anticoncepción de urgencia”.
Por lo tanto, desde el 2004, los médicos deben hablar sobre la anticoncepción de urgencia. “La guía comenta que a las adolescentes y mujeres vulnerables se les debe de hablar de anticoncepción. No dice abiertamente adolescentes, sino que dice mujeres con grado de vulnerabilidad, como son mujeres pobres, o de lugares rurales, o mujeres sin educación, o mujeres adolescentes” en general.
Sin embargo, muchas veces los médicos en general se resisten a hablar de temas sexuales o de métodos anticonceptivos por temor a que los vayan a demandar dado que son menores de edad con quienes tendrían que abordar estos tópicos. No es tanto que sean reacios, se expuso, es que los médicos somos generalmente ignorantes en cuestiones de leyes.
“Y ellos creen que si les hablas a la paciente adolescente sobre esto, la mamá puede demandarte por haberle hablado a su hija una menor de edad, de anticonceptivos y no tuvo su permiso. Y esto repercute a nivel nacional”, externaron las especialistas.
Pero más allá de atemorizarse, lo que deben saber es que “legalmente, hay que recordarlo, la Norma Oficial nos protege”
Según la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente, en 2013 de los 2 millones 195 mil nacimientos registrados en territorio mexicano, 386 mil 583 correspondieron a hijos de madres adolescentes.
Recientemente, la doctora Josefina Lira Plascencia, realizó un estudio dentro del Instituto de Perinatología. El estudio se hizo con una población total de 985 adolescentes de entre 13 y 14 años de edad, todas embarazadas. Esta investigación arrojó lo siguiente:
– El 78 por ciento de las adolescentes embarazadas fueron solteras y esto desde luego, expuso tiene un impacto social, expuso.
– El 89 por ciento se dedica al hogar. De hecho una vez, expuso, llegó a consulta una adolescente embarazada a quien después de preguntarle que a qué se dedicaba me contestó que era “nini”, es decir, ni estudiaba ni trabajaba, “porque mi mamá me sacó de la escuela” comentó la joven, después de saber que estaba esperando un bebé.
Lo peor, abundó la doctora, es que muchas veces las escuelas al saber que algunas de sus estudiantes adolescentes se encuentran embarazadas “les dicen, ya no vengas porque eres un mal ejemplo para tus amigas”.
Finalmente, abundó la doctora, de esas 984 jovencitas de 14 años, explicó, comenzaron su vida sexual a los 13 años, aunque en México el promedio de inicio de vida sexual de los adolescentes que la inician está entre 15 y 16 años.
“Y ellas por ser más pequeñas pues la comenzaron dos años antes”. De estas 984 adolescentes embarazadas, dijo, el 90 por ciento, expresó haberse embarazado sin haberlo planeado, finalizó.