![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/cannabis-marihuana-fotoSenado-107x70.jpg)
IMSS revela cómo identificar una urgencia médica por consumo de marihuana
MEXICO, DF., 15 de octubre de 2015.- En materia de salud hay una buena noticia: que el índice de vida en México aumenta hasta llegar a los 79.4 años promedio, empero las malas noticias son en que la calidad de vida se reduce por la falta de inversión en materia de salud y por aumento de las enfermedades crónico degenerativas.
Así lo señaló Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria de Investigación Farmacéutica (AMIIF), quien dijo que otra mala noticia es el recorte en el presupuesto destinado a salud, y que se debe trabajar en el poder legislativo para evitar que prospere el recorte por cinco mil millones de pesos para la salud en el proyecto de presupuesto para 2016.
Destacó que México ocupa el antepenúltimo lugar en cuanto a inversión en salud se refiere, entre los países de la OCDE. Indicó que el estudio (la Inversión en Salud en México), que analiza la estructura del presupuesto del sector durante la última década, revela que existe una tendencia a disminuir el presupuesto público en salud y que de 2012 a la fecha éste ha bajado 0.5 por ciento.
“Lo que requerimos es blindar y hacer más eficientes esos recursos. La inversión en salud es indispensable para garantizar la productividad del país, por lo que es necesario blindar el presupuesto en ese rubro y hacerlo más eficiente”, dijo.
Al comentar el Estudio sobre la Inversión en Salud en México, de la AMIIF, señaló que México presenta nuevas necesidades, ya que en 10 años tendrá la población económicamente activa más grande de su historia, 87.6 millones de personas, y mayores retos en salud, sobre todo porque las enfermedades crónico degenerativas aumentan y con ello se degenera la calidad de vida, sobre todo en la población de la tercera edad, la cual en breve tendrá un número importante de ciudadanos.
“La población envejece y los retos en salud aumentan con el consecuente incremento en los padecimientos crónico-degenerativos, por lo que es necesario invertir más en salud. Subrayó que el gasto en la materia resultará en una población más sana y más productiva, lo que detonará la competitividad del país”, dijo.
En el estudio elaborado por la consultoría especializada Evercore Protego, resaltó que se hace notar la urgencia de tomar medidas para la inversión en salud, porque si bien el presupuesto ha disminuido, el número de pacientes va en aumento y advirtió que México debe inyectar recursos al sector para logra al menos la inversión promedio de los países de la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económico (OCDE) y pasar de una inversión de 6.2 a 8.9 por ciento.
Dijo que el gasto administrativo tiene una tendencia al alza, con un aumento promedio de 5.1 por ciento anual desde 2009, y México registra el gasto administrativo más alto de la OCDE, con 8.8 por ciento, cuando el promedio es de 3.7 por ciento y disminuir este ayudaría a hacer más eficientes los recursos, sostuvo, e insistió en que el estudio evidencia la urgencia de tomar medidas para incentivar la inversión en salud, que si bien el presupuesto ha disminuido, el número de pacientes va en aumento.