
En los últimos 3 días, sellaron 32 chelerías en 6 alcaldías
MÉXICO, D.F., 30 de agosto de 2014.- Apenas el 4 por ciento de la población que es discriminada denuncia debido a que «estamos acostumbrados al maltrato y no identificamos que nos están discriminando», advirtió la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), Jacqueline L’Hoist, quien informó que los pueblos originarios son el grupo más discriminado en la capital del país.
En entrevista posterior a la inauguración del foro de análisis Rumbo al trato igualitario de los pueblos y comunidades indígenas en la Ciudad de México, refirió que en el DF habitan poco más de medio millón de personas indígenas según cifras oficiales pero se estima que pueden ser muchas más, de las cuales alrededor de 170 mil mantienen su lengua indígena, lo que significa que se están perdiendo y eso es una «pena profunda».
La Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2013 reveló que un 67 por ciento de los consultados considera que se les discrimina mucho, principalmente por “pobres, por su manera de hablar y de vestir”, y por su color de piel.
Refirió que lo correcto es llamarlos pueblos originarios y no indígenas, pues ese vocablo no existe en sus propias lenguas, por lo que “no se sienten identificados”, según le comentaron las propias personas de estas comunidades.
La funcionaria aseguró que el DF avanza en el diseño de políticas públicas que garanticen educación multicultural, trabajo y vivienda, y consideró que la propuesta de aumento al salario mínimo abonaría a reducir la discriminación en tanto que la pobreza se asocia a la discriminación que padecen los pueblos originarios.
“La pobreza es un detonante. Ayer me preguntaban que si yo creía que este tema del salario mínimo iba a prevenir la discriminación, y yo decía que sí. Porque esa diferencia económica es lo que detona principalmente la conducta discriminatoria y en este caso, las personas indígenas muchas de ellas son mujeres que ganan el salario mínimo y mirar un avance hacia el salario mínimo es también acortar esa brecha de discriminación que es importante”.
Durante la ceremonia de inauguración, los organizadores resaltaron que el foro -organizado por el Copred y las secretarías de Cultura y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades- se da en el marco de la Feria de las Culturas Indígenas y cuyo propósito es fortalecer el trabajo rumbo al trato igualitario a las comunidades originarias en el DF.
Además, destacaron la importancia de que la población tenga conciencia de sus orígenes y poco a poco cambiar actitudes de un “racismo introducido que como mexicanos tenemos”.