![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Catean-predio-en-Azcapotzalco-detienen-a-un-hombre-y-aseguran-droga-quadratin-foto-ssc-e1739752483931-107x70.jpg)
Catean predio en Azcapotzalco, detienen a un hombre y aseguran droga
MÉXICO, DF., 7 de octubre de 2015.- Previo a la comparecencia del titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, organizaciones civiles, defensores y abogados presentaron el Primer Informe de Negación de la Justicia en la capital del país.
Con la exhibición de 11 casos emblemáticos que han marcado los tres años de gestión del procurador local, los representantes legales y familiares expusieron que la estrategia de la PGJDF es de estigmatizar a las víctimas y recurrir al olvido de los casos para no esclarecerlos, así como la formulación de verdades a medias y enjuiciando a las víctimas sin ser las responsables de los actos.
En conferencia de prensa, este miércoles, la abogada Karla Michel Salas, quien lleva el caso de la activista Nadia Vera, víctima del multihomicidio de la colonia Narvarte, aseguró que es urgente otorgar autonomía a los Ministerios Públicos para que puedan investigar conforme a derecho.
“El problema aquí es que no se tiene una reforma estructural en la Procuraduría que delimite hasta donde se puede tener injerencia la misma autoridad y no bloquear las diligencias de los casos.
“Por esta razón es que propondremos ante la Asamblea Legislativa (ALDF) que se otorgue una autonomía al Ministerio Público que adquiera los casos, con la finalidad de que no sean frenados por la misma autoridad”, señaló Michel Salas.
Los casos más emblemáticos que no han sido resueltos o que no han dejado conforme a las víctimas directas e indirectas son: Las detenciones arbitrarias del 2 de octubre de 2013, del 1 de diciembre de 2012 y del 20 de noviembre de 2014; el caso de pederastia que sufrió Jesús Romero Colín, el asesinato de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, la consignación de Yakiri Rubí Rubio, el caso de San Bartolo Ameyalco, el caso de Clara Tapia y el Monstruo de Iztapalapa.
Mientras que los tres últimos fueron considerados como de alto nivel, debido a que las investigaciones fueron mal realizadas y con pocos o ningún responsable enjuiciado por sus responsabilidades en los casos de la desaparición de 12 jóvenes del Bar Heaven en 2013, la Red de trata de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y el multihomicidio de la colonia Narvarte.
Luis Ángel Salas, abogado encargado del caso de Jesús Romero Colín, aseguró que las amistades del jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF) pesan más que la obligación de brindar justicia a las víctimas.
“En el caso de pederastia que llevo hace ocho años, la PGJDF ha ido archivando cada una de las diligencias, al grado de que la amistad de Mancera con Armando Martínez, jefe de abogados de la Arquidiócesis, ha evitado que el responsable de este acto haya pisado la procuraduría.
“Esto deja claro que quien esté bien parado con el jefe de Gobierno pude gozar de privilegios por encima de la ley, esto resulta lamentable para las víctimas que se apegan al derecho para recibir justicia y reparación del daño”, comentó.
Adelantaron que este Primer Informe lo harán llegar a la Comisión de Justicia de la ALDF para que pueda ser evaluado por los diputados locales de cara a la comparecencia del procurador capitalino.