![Bebé abandonado en Tultitlán](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Bebe-abandonado-en-Tultitlan-107x70.jpg)
Caso del bebé tirado, excusa para quienes buscan aprobar aborto: Iglesia
MÉXICO, DF., 2 de octubre de 2015.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a las autoridades mexicanas a acatar todas las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) en torno al caso Ayotzinapa y solicitaron trasladar la investigación a la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), designar un nuevo Fiscal Especial a cargo de las investigaciones, renovar a todos los miembros del equipo encargado de la investigación y reorientar las líneas de averiguaciones orientadas al informe.
Además, afirmó que el caso Ayotzinapa, en que desaparecieron de manera forzada a 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, no es un caso aislado, sino un patrón que describe la grave crisis de derechos humanos en México.
A pocas horas de concluir su visita a México, la CIDH constató en terreno la grave crisis de derechos humanos que vive México, caracterizada por una situación extrema de inseguridad y violencia; graves violaciones, en especial desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura; niveles críticos de impunidad y una atención inadecuada e insuficiente a las víctimas y familiares.
En conferencia de prensa, este viernes, al presentar la información recabada en su visita de cuatro días en nuestro país, el grupo de delegados calificó a México como un país sumido en una grave crisis de derechos humanos, caracterizada por una situación de extrema inseguridad y violencia, esto a unas horas de que concluya su visita en nuestro país.
Rose-Marie Belle Antoine, presidente de la CIDH, destacó que la violencia y las violaciones a los derechos se concentran en personas en situación de pobreza, migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos, mujeres, niños, niñas y adolescentes, defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas, pueblos indígenas, personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero (LGBTI), entre otros.
«La violencia y el amedrentamiento busca acallar las voces que más necesita México, ya que, tal como lo indicó una alta autoridad en reunión con la CIDH: a los mexicanos nos hacen falta verdades sobre nuestra propia historia y sobre nuestras propias tragedias”, expresó la funcionaria internacional durante la lectura del comunicado.
Durante su estancia en nuestro país la CIDH visitó la ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Veracruz, donde se reunió con víctimas, familiares y defensores, quienes describieron los obstáculos que han encontrado en su búsqueda de justicia y su desconfianza en las autoridades.
Las amenazas, hostigamientos, asesinatos y desapariciones de personas que buscan verdad y justicia ha generado un amedrentamiento en la sociedad mexicana, el cual la CIDH constató en reiterados testimonios de personas que no denuncian estas violaciones por temor a represalias, generando un problema grave de subregistro en las cifras oficiales.
Al abordar el punto de desaparición forzada, los delegados recordaron el 47 aniversario de la masacre ocurrida en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
«La masacre continúa hasta el día de hoy en la impunidad, sin un número final, mucho menos una identificación individual, del total de personas que fueron ejecutadas o desaparecidas en este contexto», mencionaron.