![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de abril de 2016.- El diputado federal Omar Ortega Álvarez exigió que bajo el principio de máxima publicidad que establece la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública se transparenten los contratos y los fideicomisos revelados a través de los Panama Papers, los cuales permitieron obtener recursos y amasar fortunas a diversos empresarios.
El también dirigente del PRD en el Estado de México sostuvo que el trato preferencial otorgado por funcionarios del gobierno federal y estatal a connotados empresarios mexiquenses revelaría la existencia de redes de intereses entre negocios y política que requirieron ser encubiertas bajo figuras legaloides e inmorales como los offshore revelados en los Panama Papers.
Se pronunció por revisar a fondo la incompatibilidad de intereses indebidos que impera entre la clase política y los empresarios que hacen negocios con el gobierno.
La necesidad de ocultamiento de las ganancias de estas empresas obedecería al carácter irregular con que se otorgaron dichos contratos, en algunos casos pactados a cambio de favores o comisiones. Obviamente, en el ocultamiento de ganancias no aparecen los beneficiarios reales, sino prestanombres y familiares, subrayó Omar Ortega Álvarez.
Explicó que aunque la autoridad se escude en no tener facultades para trasparentar el origen y la evolución de estas fortunas, argumentando la protección del secreto bancario o fiduciario, ésta debería ser capaz de anteponer la protección del interés general y desenmascarar la comisión de ilícitos que han sido encubiertos a través de sofisticadas figuras financieras.
“Si las fortunas empresariales se ocultan al escrutinio público, es probable que la razón de ello lo sea el hecho de que provengan de un origen cuestionable”.
Señaló que si no es posible desenmarañar las redes de complicidad en las que se esconden ganancias de dudosa procedencia, ya sea por la complicidad y la protección que reciban algunos personajes, los ciudadanos hoy contamos con suficientes elementos para hacer un contundente juicio moral a partir de la información dada a conocer en estos escándalos.
Enfatizó en que las redes de protección y de interés que existen en México lamentablemente actúan en contra de la inmensa mayoría empobrecida del país.
Estas revelaciones refuerzan la percepción ciudadana de que México es un país profundamente corrupto.
Para revertir esta situación, y en el marco de la discusión en materia de anticorrupción que se desarrolla en el Congreso, se deben de incluir controles más estrictos ajustados a la práctica internacional en materia de contrataciones públicas y de combate al lavado de dinero.