MÉXICO, DF., 21 de septiembre de 2015.- Más de 80 académicos de diversas instituciones de educación superior en México, exigieron respaldo incondicional al Grupo Interdisciplinar de Expertos(as) Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI) y el cumplimiento de las recomendaciones del Informe Ayotzinapa.
A través de un pronunciamiento dirigido al presidente Enrique Peña Nieto, a los secretario de Gobernación y Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu, respectivamente; a la Procuradora Arely Gómez; a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; a la Secretaría de la Defensa Nacional; a los senadores y diputados; a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Guerrero, los investigadores afirman que la magnitud del trabajo que realizan, debe considerar un plazo indefinido, hasta el esclarecimiento de los hechos.
“Resulta una ofensa para las víctimas y la sociedad en general, que a un día de la presentación del Informe del GIEI, servidores públicos del más alto nivel en la Procuraduría General de la República se pronuncien en contra del mismo”, refiere el texto.
A continuación, el texto íntegro difundido este lunes por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh:
Académicos(as) de diversas instituciones de educación superior en México, exigimos respaldo incondicional al Grupo Interdisciplinar de Expertos(as) Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI) y el cumplimiento de las recomendaciones del Informe Ayotzinapa: Investigaciones y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa (Informe).
Al Presidente de la República,
Al Secretario de Gobernación,
A la Secretaría de Relaciones Exteriores,
A la Procuradora General de la República,
A la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
Al Secretario de la Defensa Nacional,
A la Cámara de Senadores(as),
A la Cámara de Diputados(as),
A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
A la Fiscalía General de Justicia del Estado de Guerrero
El 6 de septiembre de 2015, el GIEI presentó su Informe después de seis meses de actividades. En él, se informó a las víctimas de los hechos y sociedad en general, las diversas inconsistencias y engaños contenidos en la investigación penal contra las personas responsables de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero los días 26 y 27 de septiembre de 2014. Reprobamos la actitud de las autoridades de procuración de justicia federal y del estado de Guerrero por la creación una historia revictimizante, y su insistencia de reconocerla como la verdad histórica. El Estado mexicano debe cumplir con las recomendaciones del informe, e investigar a las y los servidores públicos que obstruyeron la justicia.
Resulta una ofensa para las víctimas y la sociedad en general, que a un día de la presentación del Informe del GIEI, servidores públicos del más alto nivel en la Procuraduría General de la República se pronuncien en contra del mismo. El Estado mexicano debe refrendar su compromiso con las víctimas y el respaldo al GIEI, con la inmediata destitución de servidores públicos que continuarán obstaculizando la acción de la justicia.
Suscribimos todos y cada uno de los planteamientos realizados por los familiares de las víctimas de los 43 estudiantes normalistas desaparecidas, de las más de 250 organizaciones de la sociedad civil, del Consejo Ciudadano para la Implementación de los Derechos Humanos, del Sistema Universitario Jesuita, y del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y el Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.
El mandato del GIEI se amplió por un par de meses, sin embargo, la magnitud del trabajo que realizan, debe considerar un plazo indefinido, hasta el esclarecimiento de los hechos. Asimismo, el Estado mexicano, a través de TODAS su autoridades, deben respaldar públicamente al GIEI, quienes gozan de una alta calidad moral, amplio conocimiento materia de derechos humanos y experiencias en hechos de igual o mayor magnitud de violaciones de derechos humanos ocurridas en países como Colombia, Perú, Paraguay, Ecuador y Guatemala.
Por lo anterior, los abajo firmantes les exigimos:
El cumplimiento de las recomendaciones del GIEI contenidas en el Informe.
Se esclarezcan todas las inconsistencias y engaños contenidos en la investigación ministerial de la Procuraduría General de la República.
Se individualice la responsabilidad penal individual de quienes actuaron con dolo, mala fe o negligencia, para obstruir la persecución penal de las ejecuciones arbitrarias, tortura y desaparición ocurridas el 26 y 27 de septiembre de 2014.
La ampliación por tiempo indefinido, del Acuerdo de Cooperación del Estado mexicano con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y fortalecimiento de su mandato, y de recursos humanos y materiales indispensables para su labor.
El acceso a toda la documentación, personas e instituciones públicas como privadas, vinculadas con los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero los días 26 y 27 de septiembre de 2014, incluida las entrevistas de manera libre y personal con elementos del ejército mexicano, policías federales, agentes ministeriales federales y estatales, así como de acceso a instalaciones militares.
La participación de GIEI en todas las actuaciones ministeriales que se realicen, y su conformidad con la elección de peritos(as) independientes, así como, su presencia en la ejecución de las periciales correspondientes.
No criminalizar las manifestaciones públicas que se realicen, las cuales derivan de la ineficiencia e ineficacia de las instituciones del Estado mexicano para garantizar un acceso a la justicia.
Académicos y académicas firmantes
- Dr. José Luis Caballero Ochoa, Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Juan Carlos Arjona Estévez, Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Dr. Mario Cruz, Académico de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Dra. Elena Molina Cañizo, Académica de Tiempo del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Dra. Jane Dale Lloyd Daley, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Dra. Marisol López Menéndez, Profesora del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Yearim Ortiz San Juan, Profesora del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Erick Fernández, Académico de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Dra. Helena Varela, Directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Santiago Corcuera, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Miguel Lindig León, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana
- Mtra. Adriana Muro Polo, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Hugo Lopez Coll, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Jean Yves Peñalosa Sol La Lande, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Carlos A Figueroa, Académico de Asignatura del Departamento dr Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Paul Márquez García, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. José de Jesús Galván Kirsh, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtro. Erik Alejandro Hernández Zúñiga, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtra. Maria del Rocio González Fons, Académica de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Mtra. Mónica Ponzanelli Iturbe, Académica de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Lic. Luis Garcia, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Lic. Marisol Contreras, Académico de Asignatura del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Dr. Eduardo Almeida Acosta, Académico de la Universidad Iberoamericana, Puebla
- Dra. Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, Académica de la Universidad Iberoamericana, Puebla
- Mtra. Rosalba Velasco Zambrano, Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla
- Mtro. Oscar Desiderio Soto Badillo, Académico de la Universidad Iberoamericana Puebla
- Mtra. Ana Lidya Flores Marín, Académica de la Universidad Iberoamericana, Puebla
- Byron Lechuga Arriaga, Académico de la Universidad Iberoamericana Puebla, responsable de Ibero TV
- Mtro. Cuauhtemoc M. De Dienheim Barriguete, Profesor de la Universidad Iberoamericana, Leony de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
- Mtra. María del Rocío de Aguinaga Vázquez, Académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
- Mtra. Sandra Serrano, Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México
- Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia, Académico Investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México
- Mtra. Volga de Pina Ravest, Tutora de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México
- Mtra. Claudia I. Espinosa Díaz, Tutora de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México
- Mtra. Emma Consuelo Maza Calviño, Tutora de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México
- Dra. Mónica González Contró, Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Dr. Rodrigo Gutiérrez, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Mtro. Manuel Becerra Ramírez, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Mtro. Ricardo Alberto Ortega Soriano, Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Mtra. Guadalupe Barrena, Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Dra. Ariadna Estévez, Académica de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Dra. Aleida Hernández Cervantes, Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Dra. Margarita Muñoz Rubio, Académica de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Julio Muñoz Rubio, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Andrea Trejo Márquez, Profesora de la Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Dr. Luis González Placencia, Secretario Académico de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
- Dra. Gabriela Rodríguez Huerta, Directora del programa de Licenciatura en Derecho y de la Maestría en Derechos Humanos y Garantías del Instituto Tecnológico Autónoma de México
- Mtro. Miguel Sarre, Académico Investigador del Instituto Tecnológico Autónoma de México
- Mtra. Francisca Pou Giménez, Académica Investigadora del Instituto Tecnológico Autónoma de México
- Dr. José Caballero, Académico Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas
- Dr. David Navarrete G., Profesor Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, D.F.
- Dra. Érica E. González Apodaca, Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, D.F.
- Lic. Iván García Gárate, Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz, Universidad del Claustro de Sor Juana
- Dr. Rogelio Flores, Director del Centro de Estudios de Actualización en Derecho
- Dra. María Trinidad Cárdenas Ponce, Directora General del Instituto Humanista de Sinaloa, A.C.
- Graciela González Phillips, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtra. Aleyda Gaspar González, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtro. Rafael Ángel Soto Mellado, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtro. Octavio Campuzano Cardona, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Dra. Carmen Teresa Ros Aguirre, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Dr. José Maximiliano Hernández Cuevas, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtra. Fabiola Ortega Garnelo, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Dra. Samanta Zaragoza Luna, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtra. Norma Garza Saldívar, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtra. Amarela Varela Huerta, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
66.Ángela Hasyadeth Borja Chagoya, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Gilberto Antonio Gómez Espinosa, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Erando González Chávez, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Adriana González Mateos, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Dr. Israel Covarrubias, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Dr. Sergio Ortiz Leroux, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Dra. Araceli Pérez Mendoza, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtra. Karim Garay Vega, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtra. Blanca Estela Pérez Mendoza, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Dr. Pedro Arturo Ramos Villegas, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Dra. Grissel Gómez Estrada, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Ana Laura Ramos Saslavsky, Profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- José Carlos Vilchis Fraustro, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Israel Gallegos Vargas, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mylai Burgos Matamoros, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Jorge Peláez Padilla, Erando González Chávez, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Francisco Javier García Morales, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtro. John Hazard, inglés, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Mtro. Jorge Toledo, Académico de la Universidad Marista de Mérida
- Dra. Ruth Belinda Bustos Córdova, Docente de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Morelos
- Dr. Amílcar Carpio Pérez, Profesor Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco
- María Teresa Medina Vite, Académica de la Universidad Pedagógica Nacional