
Secretaria de Gobernación se reunirá con madre de caso Teuchitlán
MÉXICO, DF, 25 de noviembre de 2014.- Las mujeres eligieron este día para levantar la voz y cuestionar al Estado mexicano cómo va avanzando en el acceso a una vida libre de violencia de género en el ámbito laboral, en las escuelas y en la calle, aseguró la diputada del PRD Martha Lucía Mícher Camarena.
En el marco del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer por el derecho a una vida libre de violencia, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, encabezó el pronunciamiento de las legisladoras y mujeres de organizaciones civiles quienes se unieron para exigir alto a la violencia que termina en feminicidios.
“No más violencia”, exclamaron las representantes de la sociedad civil acompañadas de legisladoras de varios los grupos parlamentarios para pedir al Estado la rendición de cuentas de lo que está haciendo, los datos, el acceso a la justicia, la atención a las mujeres que denuncian, la educación y reeducación a los hombres.
La perredista Mícher Camarena señaló que aunque siempre se está trabajando en políticas públicas en la materia, este día es para para denunciar y proponer nuevas acciones a implementar en el Distrito Federal y otros estados.
A pregunta expresa de Quadratín México, la perredista lamentó los hechos de represión de elementos policiales capitalinos y federales contra las mujeres que fueron ofendidas y agredidas en el Zócalo de la ciudad de México, en la pasada marcha del jueves 20 de noviembre.
Añadió que el comportamiento de las fuerzas de seguridad no es otra cosa que misoginia, “pues las mujeres tenemos derecho a ejercer la libertad cuando quedamos y donde queramos”; no obstante, la diputada también llamada Malú Mícher confió que el secretario de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, tome cartas en el asunto.
Reunidas en la plaza cívica central del Palacio Legislativo de San Lázaro, diputadas cargaban lonas infográficas en las que dieron a conocer que en todos los estados, excepto Chihuahua, tipificaron el feminicidio, sin embargo, sólo 14 estados se podrían acreditar el delito y en 17 estados contaban con tipos penales difíciles o imposibles de acreditar.
Además sólo siete estados cuentan con protocolos con perspectiva de género que son: Campeche, Colima, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y Distrito Federal.
El estudio de la implementación de tipo penal de feminicidio, causas y consecuencias, 2012-2013 documentó que en el mismo periodo se cometieron tres mil 892 asesinatos de mujeres, de los cuales sólo 613 feminicidios fueron investigados.
Este mes de noviembre iniciaron 16 días de activismo convocados por las Naciones Unidas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.