![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Cae-presunto-feminicida-en-la-alcaldia-Alvaro-Obregon-en-CDMX-107x70.jpeg)
Cae presunto feminicida en la alcaldía Álvaro Obregón en CDMX
MÉXICO, DF., 9 de julio de 2014.- El feminicidio en México es una «vergüenza nacional» que ha cobrado la vida de más de 42 mil mujeres entre 1985 y 2012, señaló el coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres, Pablo Navarrete.
Durante el taller que dictó para medios de comunicación sobre la Alerta de Violencia de Género (AVG), sostuvo que el reto es grande toda vez que el feminicidio es la manifestación extrema de la violencia contra la mujer, en un país en el que todavía hay 26 entidades que imponen una pena mayor a quien roba una vaca que a quien abusa sexualmente de una mujer.
Actualmente el feminicidio está tipificado como delito en todos los estados del país a excepción de Chihuahua, donde el asesinato de mujeres se considera un delito agravado.
El funcionario federal definió al feminicidio como la “muerte intencional y violenta de una mujer por su condición de género en un contexto de permisibilidad social e impunidad por parte del Estado”.
Señaló que la AVG se ha “satanizado” y ha sido vista como un castigo político a los gobiernos locales (municipales y estatales) en lugar del mecanismo de protección de derechos humanos que en realidad es.
A la fecha, se ha solicitado la declaratoria de la AVG en seis entidades (Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo, Chiapas y Morelos), sin que hasta el momento se haya emitido.
El funcionario federal reconoció que en los procesos anteriores a la modificación al procedimiento de declaratoria sí hubo una “partidización” de la discusión; por ello se hicieron reformas al procedimiento, que entró en vigor en noviembre del año pasado, pues
“hay que dar confianza, credibilidad y legitimidad a este instrumento jurídico y la única fórmula es haciendo que las expertas discutan los aspectos técnicos y jurídicos y sacar los argumentos de carácter político partidista”.
Antes la discusión estaba en manos del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (conformado por dependencias federales y los institutos de la Mujer estatales) mientras que ahora está a cargo de un grupo de trabajo en el que participan dos expertas académicas a nivel nacional y dos expertas locales (para lo cual se lanza una convocatoria pública), así como por un representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y tres representantes de órganos federales.
Navarrete Gutiérrez informó que actualmente se analiza la declaratoria de AVG para los estados de Guanajuato y Morelos con el nuevo reglamento.