![Vuelca tráiler en la carretera libre Cherán-Zamora](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Vuelca-trailer-en-la-carretera-libre-Cheran-Zamora-107x70.jpeg)
Vuelca tráiler en la carretera libre Cherán-Zamora
MÉXICO, D.F., 2 de julio de 2015.- La migración de científicos analizada desde la perspectiva de los países receptores (ganancia de cerebros) o de los expulsores (fuga de cerebros), como el caso de México, es un fenómeno que a través de los años va en ascenso.
De acuerdo a una investigación reciente del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, titulado Fuga de cerebros, la situación por la que atraviesa el país en materia de migración de científicos especialistas y técnicos, afecta el desarrollo de la ciencia y crecimiento económico.
En contribución a la producción mundial de conocimiento, México no logra alcanzar el uno por ciento del número de mexicanos que se gradúan como doctor, es decir, 29.9 por ciento por millón de habitantes.
José de Jesús González Rodríguez, investigador del CESOP y autor del documento, considera que es insuficiente para lograr el capital humano que se requiere en el futuro próximo.
El especialista da cuentas, según distintos indicadores, que uno de los canales que ha facilitado tanto la migración internacional de científicos mexicanos hacia el exterior, es que su educación de posgrado la han realizado en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos y en la Gran Bretaña.
Del año 2000 se calculó un número de 895 mil 515 mexicanos con educación terciaria que residían en Estados Unidos, un 6.6 por ciento contaba con estudios de posgrado, de los cuales 75 por ciento migró para culminar su doctorado y 12 por ciento por contar con una oferta de trabajo.
En el caso de quienes realizan estancias posdoctorales en ciencias exactas, el 85.2 por ciento lo hace en el extranjero.
González Rodríguez demostró que a inicios de este siglo, el 10 por ciento de los adultos con educación superior en algún país subdesarrollado residió de manera permanente en países como Estados Unidos, Canadá, Australia o en la región de Europa Occidental, al igual que ocurrió en América Latina, África y el caribe con cifras de entre el 30 y 50 por ciento.